Mostrando entradas con la etiqueta 1950s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1950s. Mostrar todas las entradas

25 ene 2012

Dorothy Ashby - La arpista versátil



Si hablamos de instrumentos empleados en el jazz, pocas veces (o ninguna) pensamos en el arpa como uno de ellos. Aunque ha habido y hay más músicos que lo han empleado dentro del género, Dorothy Ashby fue una de las pioneras (y también tocaba otros instrumentos, como piano, saxo y contrabajo).
En los años 50 empezó a vincular el arpa al jazz como nadie lo había hecho hasta el momento, convirtiéndose posteriormente en una referencia e influencia para muchos.

En su afán de exploración y búsqueda de nuevos sonidos fue adaptando el arpa a diversos estilos musicales, descubriendo nuevas posibilidades gracias a su visión innovadora y su creatividad.
Al principio resultaba complicado tocarlo con otros músicos de jazz que se mostraban reacios a incluirlo, ya que todavía estaba muy vinculado la música clásica. Pero más adeltante mantuvo una gran actividad musical: dio numerosos conciertos, grabó 11 discos como líder y colaboró como músico de sesión en discos de artistas de diversos estilos, como Bill Withers, Stevie Wonder o Freddie Hubbard.

En su discografía podemos escuchar el arpa en contextos muy distintos, moviéndose en géneros y sonoridades variadas pero siempre con elegancia y versatilidad. Por poner algunos ejemplos, encontramos discos como "Hip hard" y "In a minor groove" (ambos de 1958). Intimistas, apacibles y con un aporte muy personal al mundo del swing. Ambos demuestran cómo instrumentos delicados (junto al arpa, la flauta de Frank Wess) se adaptan a la perfección al sonido más jazzístico.

En 1968 creó el fascinante "Afro harping", donde podemos escuchar una fusión de soul, jazz, funk e incluso psicodelia. Un disco donde cada tema es atrapante e hipnotizador. Personalmente, lo mejor de Ashby.
Dos años más tarde sorprende con el exótico "The Rubaiyat of Dorothy Ashby", con sonoridades e instrumentos orientales, como el koto japonés (interpretado también por ella) o la kalimba.

Así, Ashby estuvo en constante evolución y renovación, enfrentándose a los prejuicios musicales que originó inicialmente su instrumento para conseguir crear músicas muy diversas que vibraban en sintonía con estilos y músicos diferentes.

Como ejemplo de este sonido tan especial, os dejo con Soul vibrations, hipnótico y sensual tema que sirve de introducción en "Afro harping", y con el tema que da nombre al álbum.
¿Cómo? ¿Qué el arpa es aburrido...? ¡Escucha esto!




4 ene 2012

Anita O'Day - La voz de las Big Bands



Anita O'Day es una de las mejores voces del jazz. Y no por su técnica vocal, sino por su cálido y particular timbre, sus fraseos y sentido del swing, su sensual musicalidad... Supo adaptarse a las dificultades del bebop del momento, improvisando y siendo una de las referentes del scat (una buena muestra es Hershey bar, donde hace solis y cuatros con los vientos, algo que no hacían muchas cantantes de jazz). Como curiosidad, de pequeña le extirparon la campanilla por error junto a las amígdalas, por lo que no podía mantener frases largas con vibrato.

Consiguió llegar a lo más alto desde lo más bajo. En sus primeros años actuando, cambió su apellido Colton por O'Day, que en argot significaba 'pasta', dinero, lo que ella esperaba conseguir para salir de la pobreza en la que vivía con su familia.

Años después, cuando actuaba en un club de jazz, se fijo en ella el batería Gene Krupa (muy conocido por su toque de timbales en Sing, Sing, Sing, con la orquesta de Benny Goodman) y la invitó a cantar con su recién creada Big Band. Esta unión musical dio fama tanto a la agrupación como a ella, interpretando juntos numerosos éxitos a principios de los años 40.
Anita dejó bien claro que no era un cantante "de adorno", sino que funcionaba como un músico más. Llegó incluso a cambiar la vestimenta típica de las divas del jazz hasta el momento: sustituyó los largos vestidos de gala por una chaqueta, como el resto de los músicos, y con faldas que mostraban sus piernas. La Big Band de Krupa mantenía el estilo de swing clásico: temas con estructuras sencillas, ritmos y melodías sin complicaciones, siguiendo con la tradición de música para bailar: Just a little bit south of North Carolina, Thanks for the boogy ride, How do, Georgia on my mind, That's what you think...

Después de estar con Krupa cantó con otras Big Bands, como la de Stan Kenton en 1944, quien interpretaba temas nuevos con algo más de riqueza rítmica y melódica, y estructuras moderadamente más complejas donde Anita podía mostrar mejor sus cualidades, convirtiéndose en referencia para futuras cantantes y favorita de muchos músicos. Y lo mejor estaba por llegar...
Dejaron temas como I'm going mad for a pad, Ride on, Tabby the cat, In a little spanish town o Are you livin' old man.

Tras la publicación y éxito de su primer disco en 1955 "This is Anita" (que además fue el primero del sello Verve), comienza una etapa de numerosas grabaciones en pequeñas agrupaciones y con otras Big Bands, la mayoría en la misma discográfica. Su actuación en el Festival de Jazz de Newport en 1958 le dio a conocer en todo el mundo, ya que quedó plasmada en la película documental que se grabó allí esos días, "Jazz on a Summer's day".

Desde mi punto de vista, hay dos discos que contienen los temas de mayor calidad y donde Anita realmente despliega todas sus facultades e impregna cada tema con su toque especial. Uno es junto a Billy May: "Anita O'Day swings Cole Porter" (1959). Grandes arreglos que dan una identidad propia a estos temas, saliéndose de su típico desarrollo y a los que se suma la personalidad musical de Anita. Contiene auténticas joyas: Love for sale, All of you, Just one of those things, I get a kick out of you, I've got you under my skin, It's de-lovely, You're the top, You'd be so nice to come home to, From this moment on...

El otro disco es del mismo año, "Cool heat: Anita O'Day sings arrangements by Jimmy Giuffre". También estupendos arreglos que dotan a estos standards de un color especial, y que son interpretados por grandes músicos como los saxofonistas Bud Shank y Art Pepper o el guitarrista Jim Hall.
Hershey bar, Mack the knife, Gone with the wind, The way you look tonight, Come rain or come shine o My heart belongs to daddy son algunos de los temas del disco.

Pero la vida que llevaba Anita era un torbellino: enganchada al alcohol, posteriormente en su intento de dejarlo se volvió adicta a la heroína, fue detenida por posesión de marihuana... Tuvo un parón musical durante los años sesenta, en los que se sometió a un tratamiento de rehabilitación y tras la cual volvió a estar en activo hasta los 86 años (ya con la voz desgastada y deteriorada).

Para que la veáis en acción, con su talento y picardía, os dejo con las versiones de Easy to love All of you, ambas del maravilloso Cole Porter y con los arreglos del Sr. May.

 de Love for sale junto a la Big Band japonesa All-Star Orchestra, en directo en Tokyo en 1963, y con You're the top, con los estupendos arreglos del Sr. May.





5 sept 2011

Chuck Berry - El auténtico Rey del Rock


Chuck Berry es, sin duda, una de las grandes figuras de la historia del rock, uno de los músicos más influyentes en la evolución de la música, y uno de los pocos mitos que aún siguen vivos (con 84 años). Sin él, el rumbo de la música habría ido por un camino distinto y el rock no se habría desarrollado del mismo modo, y son muchos los músicos (algunos míticos a día de hoy) qu aprendieron a tocar la guitarra escuchando y sacando los temas de Berry.

La gran mayoría de la gente dice que Elvis es el Rey del Rock. En este punto yo discrepo. Elvis probablemente era la imagen, un chico joven y atractivo que además de hacer buena música seducía con su aspecto y sus sensuales movimientos de cadera, y que además tenía un gran magnetismo que lo rodeó de fans enloquecidas. Pero Berry era más potente y desafiante, más rítmico y lleno de pegadizos riffs. Sus letras, a pesar de tratar temas juveniles, eran al mismo tiempo provocativas, muchas veces con mensajes en el argot de los jóvenes de aquellos años.

Con una carrera muy prometedora, llena de conciertos, grabaciones y seguidores, ésta sufrió un parón cuando en 1961 fue encarcelado durante dos años. El motivo: Berry llevó a una joven a trabajar a su club como guardarropas; ella tenía 14 años, aunque le había dicho que era mayor de edad. Un día detuvieron a la chica por prostituirse, y aquí hay dos versiones: una cuenta que a raíz de esto le denunciaron por llevarse a la joven para fines inmorales, y otra que ella misma le denunció. En cualquier caso, la ley cayó sobre él: un negro con mucho dinero (algo arrogante) metido en líos con una chica blanca (aunque de origen indio) que además era menor de edad, y para colmo, él tenía problemas anteriores con la justicia.

Cuando salió de la cárcel, aunque no había pasado apenas tiempo, el panorama musical era diferente. Habían surgido nuevos grupos que contaban con muchos seguidores, como los por entonces recién nacidos Beatles, Rolling Stones, Beach Boys o Kinks (todos con "The" delante, como marcaba la moda de la época...). Aunque el rock&roll clásico seguía siendo admirado, incluso por los miembros de estos grupos que citaban a Berry como referencia, era más un vago recuerdo de una generación anterior y el típico 'rock&roller' estaba pasado de moda.
Berry, que había perdido todo, incluso su familia, podría haber caído en el olvido, pero se adaptaba a los cambios y sus temas seguían teniendo éxito. En los años 70 el rock más clásico volvía a tener más fuerza, y ahí estaba de nuevo Chuck, aunque quizá más bien como recuerdo de su glorioso pasado.

¿Quién no ha esuchado temas de Chuck Berry? Muchos de ellos son clásicos del rock, versionados por numerosos músicos: School days, Maybellene, Johnny B. Goode, You never can tell, Memphis Tennessee, Roll over Beethoven, Too much monkey business, Nadine (is it you?), I want to be your driver, Bautiful Delilah... 

Para que lo veáis en acción, os dejo con dos actuaciones en vivo (la primera es un falso directo pero su puesta en escena es tremenda, como siempre).
Una con Johnny be goode, uno de sus temas míticos y otra con Roll over Beethoven. Sus movimientos y bailes no eran habituales en esos años, y son parte de su sello personal, incluido su típico 'paso del pato' (el 'duckwalk' que imitó Angus Young posteriormente en AcDc). Aquí podréis ver de qué pasta están hechas sus ingles y sus largas piernas...

No puedo evitar despedirme citando la frase de una de las mejores escenas de mi película favorita, "Regreso al futuro", cuando Marty está tocando Johnny be goode en 1955 (cuando el tema aún no existía en realidad, ya que es de 1958):
"¡Chuck, soy Marvin, tu primo Marvin Berry! ¿Recuerdas ese nuevo sonido que has estado buscando? ¡Pues escucha esto...!"




17 jul 2011

Miles Davis - "Kind of blue", la joya del jazz


Miles Davis es uno de los grandes músicos que ha conocido el mundo, y sin duda, su disco "Kind of blue" es uno de los pilares del jazz, una joya que marcó un antes y un después en la historia de la música.

Miles tenía una larga experiencia como músico de jazz desde muy joven, acostumbrado a tocar complejos temas, con numerosos cambios de acordes a gran velocidad. Pero encontró algo nuevo para el jazz de la época, una manera diferente de concebir la creación musical y la improvisación: el jazz modal, dando una mayor importancia a la creación de líneas melódicas basándose en escalas y dejando más a un lado las progresiones típicamente beboperas e improvisaciones con arpegios que marcaran los cambios.
Así, casi sin saberlo, estableció unas nuevas bases para el jazz posterior, inspirando a músicos de distintos géneros durante décadas.

Para la grabación de este disco, Miles tenía la esencia de los temas y qué quería en cada uno, pero apenas les dio material previo a los músicos, solo algunas líneas y pautas, y les pidió que no ensayaran demasiado antes de tocar juntos. Se reunieron en el estudio en 1959, Miles les comentaba cómo plantear cada tema y... ¡directos a grabar! 

Esto podía haber dado lugar a numerosos problemas y dificultades entre los músicos, pero durante las dos sesiones hubo un gran entendimiento, una conexión y comunicación sublime, y por supuesto, mucho talento reunido bajo el mismo techo. Grandes músicos que conectaron bajo una nueva forma de entender el jazz.

Las composiciones de Miles Davis cobran una vida especial gracias a la perfecta conjunción de estos músicos: él con su particular y evocador sonido de trompeta, unas líneas fascinantes y un cuidado uso de la sordina; John Coltrane al saxo tenor y Cannonball Adderly al alto, impregnando el disco de calidez, muy inspiradores. Bill Evans al piano, elegante, equilibrado y como siempre deslumbrante; Paul Chambers al contrabajo, con gran presencia en cada una de las líneas; y Jimmy Cobb a la batería. Wynton Kelly participó en Freddie the freeloader al piano.

Sus cinco temas (pocos, pero que suman 45 minutos) conforman una obra maestra que está llena de equilibro y buen gusto. So What abre el disco, con su característica línea de bajo, alimentando nuestros oídos y atrapándonos desde el comienzo. Le siguen Freddie Freeloader, Blue in Green, All blues y Flamenco Sketches. Todas composiciones de Miles, excepto Blue in green y Flamenco Sketches, que compuso junto a Bill Evans.

Este disco ha sido el más vendido de la historia del jazz, y si quieres sentir por qué, no tienes más que escucharlo y caerás rendido a esta exquisitez musical. Como muestra So what, un estupendo ejemplo del color modal, cálido y de calidad.
16 compases de D dórico, 8 de Eb dórico y de nuevo 8 de Dm. Y con esto, los músicos crean una delicia como esta. Relajaos y disfrutad.



8 jun 2011

Eddie Cochran - A tres pasos del cielo


Eddie Cochran fue un músico de rockabilly que murió antes de poder disfrutar de su éxito y de seguir aportando clásicos a la historia del rock. Aunque principalmente es conocido como guitarrista y cantante, tocaba varios instrumentos. De hecho en muchos de sus temas grabó la guitarra, el bajo y la batería, gracias a su experimentación en los estudios donde desarrolló nuevas técnicas de grabación, como la grabación multipista y overdubbing (algo a lo que estamos acostumbrados desde los sesenta, grabar una o más pistas con cascos encima de otra que ha sido grabada previamente, pero que en los 50 aún estaba en pañales, con Les Paul como precursor). Además era el compositor de la mayoría de sus canciones. Se convirtió en un icono de rebeldía e inconformismo, llegándole a llamar posteriormente 'el James Dean de la guitarra'.

Pasó por varias formaciones, como los Cochran Brothers (quienes a pesar del nombre no tenían ningún tipo de parentesco, sino que el otro miembro del grupo tenía el mismo apellido), donde tocaban música country. Pero Cochran, después de escuchar al por entonces joven Elvis Presley y quedar prendado de su música y su voz, decidió alejarse de ese género para acercarse más al rock que estaba surgiendo en aquellos años. Fue entonces cuando comenzó a adoptar rápidamente el sonido rock&roll y rockabilly con temas como Fool's paradise o Tired and sleepy, donde la guitarra era más guerrera y tomaba más protagonismo, y donde cantaba de manera diferente a lo que había hecho hasta entonces, con una voz más juguetona y osada que era capaz de pasar de un timbre tenue y aterciopelado (que en momentos puede recordar a Elvis) a sonar rasgada y rabiosa (como bien podría hacer Little Richard).

En 1957 apareció cantando el tema Twenty-flight rock en la película "The girl can't help it" (en español "Una rubia en la cumbre") gracias a la cual se hizo muy popular, sobre todo entre el público más joven. Al año siguiente, habiendo fichado para una discográfica, obtuvo su primer gran éxito: Summertime blues, que se convirtió en un himno juvenil y que ha sido versionado por numerosos grupos. Otro gran éxito de ese mismo año fue C'mon everybody (que tiene una 'gemela', otro tema exactamente igual pero donde cambió la frase C'mon everybody por Let's get together, siendo éste el título de la canción). 
Nos dejó más buenos temas dentro de la línea r&r de aquellos cincuenta a la que ya estamos más que acostumbrados, pudiendo resultar bastante predecibles en cuanto a estructuras, pero efectivos y bien hechos: Somethin' else, Cotton picker, Am I blue, Sweetie Pie, Drive in show, Skinny Jim, Completely sweet, Jeannie Jeannie Jeannie, Undying love o My way (no confundir con el otro tema del mismo nombre, mayormente conocido en la versión de Frank Sinatra).

En 1960, con tan solo 21 años, murió en un accidente de coche mientras estaba de gira en Gran Bretaña, donde estaba teniendo mucho éxito. De camino al aeropuerto para volver a EEUU, el taxi en el que viajaba junto a su novia, su manager y su gran amigo y también músico Gene Vincent, se estrelló, sobreviviendo todos menos él.
La muerte, una vez más, funciona como gran promotora musical: crecieron las ventas de sus discos y se publicaron canciones inéditas. En ese momento sonaba en las radios un gran éxito: Three steps to heaven (título irónico, ¿no?) y Three stars, en homenaje a los también afamados músicos que murieron en un accidente, en este caso aéreo: su amigo Buddy Holly, Ritchie Valens y Big Bopper. Este tema había sido grabado en 1959, tres días después del accidente de avión, pero la compañía archivó la grabación al no darla por buena, ya que su voz sonaba demasiado quebrada, y es que al parecer intentaba contener las lágrimas durante su interpretación. Este día fue llamado "el día en que murió la música" por Don McLean en su famosa American Pie de 1979.

Quién sabe qué caminos habría tomado si hubiera podido tener una vida más larga, por dónde habría llevado al r&r, qué novedades habría aportado... Probablemente mucho, con las posibilidades que le daría la mejora de las multipistas en la siguiente década y la evolución que viviría el rock; seguramente lo llevaría a otros terrenos o experimentaría con nuevos estilos. Pensad que a finales de los años 60, Cochran habría tenido ¡solamente 30 años!
Lo que hizo en tan poco tiempo no debemos olvidarlo, sino recordar a este rockero que tenía una prometedora carrera y cuyo legado perdura después de cincuenta años de su muerte (y seguramente perdurará otras tantas décadas más, para deleite de futuros amantes del género, cada vez más nostálgico).

Escuchémosle en una de sus actuaciones en directo, con su tupé y sonrisa pícara disfrutando y dándolo todo con lo que supuso un gran éxito, C'mon everybody, y en otro de sus temas míticos, Summertime blues.