Mostrando entradas con la etiqueta _blues. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta _blues. Mostrar todas las entradas

14 ago 2013

The Flock - Creatividad desbordante


The Flock es una de esas bandas que merece un mayor reconocimiento del que ha recibido, tanto por su originalidad como por su excelente calidad. Se les considera unos de los precursores del llamado jazz-rock, aunque en realidad su sonido tiene más bien poco de jazzístico... Aunque cuentan con la improvisación como elemento importante en su música, su sonido es más cercano al rock progresivo, la psicodelia, el blues o el folk.

A mediados de los 60 y principios de los 70 el rock evolucionaba con una mayor libertad, había más innovación y un gran despliegue de creatividad y originalidad. Muchos grupos eran, más que pequeñas bandas, pequeñas orquestas, por lo que a algunos les llamaban "macrobandas". Empleaban instrumentos por entonces atípicos dentro del rock, llegando a ser en ocasiones el líder del grupo, como sucedía por ejemplo con Jethro Tull (liderado por un flautista) o The Flock (por un violinista y acompañado de saxofones y trompeta). 

Sus dos primeros discos son un grandísimo ejemplo de originalidad y creatividad, fusionando elementos y estilos muy diversos. La mayor parte de las canciones están llenas de contrastes, con secciones totalmente diferentes pero que, con gran habilidad, hilvanan y combinan para hacer que se desarrollen de manera insólita, lejos de los rudimentos típicos del género, manteniéndonos siempre expectativos de lo que podrá venir después. 

The Flock nació a mediados de los 60 en Chicago. El violinista y guitarrista Jerry Goodman, apodado "el violín del diablo", es el alma del grupo, y no solo por su virtuosismo, sino por su concepción del instrumento y su gran cantidad de recursos, además de su particular estilo camino entre lo clásico y lo moderno. Los demás miembros de la banda tampoco tienen desperdicio: Fred Glickstein (guitarra, teclados y voz), Rick Canoff (saxo tenor), Jerry Smith (bajo), Ron Karpman (batería), Tom Webb (saxo tenor y armónica, en el primer disco), Frank Posa (trompeta) y John Gerber (saxo alto y tenor, flauta y banjo en el segundo disco), y antes de llegar Goodman, Rick Mann (guitarra). Y casi todos ellos también coristas, enriqueciendo las armonías vocales en cada tema.

"The Flock" (1969), su primer disco, es sencillamente maravilloso, la joya del grupo. Con su evocadora introducción, de tintes clásicos, nos adentran en un camino lleno de expresividad y profundidad, con grandes temas como los explosivos "Store Bought - Store Thought" o "Clown", la versión de "Tired of waiting" de los Kinks  (que, en mi opinión, supera al original) o el blues de 15 minutos "Truth" (donde muestran una personal concepción de este género).

Al año siguiente publicaron "Dinosaur Swamp", todavía más experimental. Cada tema es una amalgama de ideas muy diversas, con estructuras aún más atípicas y en ciertos momentos algo caóticas, como si a lo largo de una sola canción hubiese múltiples personalidades. A algunos podrá parecerles demasiado 'denso', pero sin duda es una delicia para paladares exquisitos.
Con un sonido más psicodélico, destacan el fascinante y enérgico "Crabfoot", "Hornschmeyer's Island" "Lighthouse"llenos de contrastes. También hay ecos country, como en "Big Bird".

Tras este disco Goodman se marchó del grupo para formar parte de Mahavishnu Orchestra (con el guitarrista John McLaughlin), y el grupo se apagó durante varios años. Algunos miembros trataron de resurgirlo en 1973 haciendo una breve gira (sin la presencia de Goodman, pero también con violín), pero no editaron ningún disco hasta 1975: "Inside Out". Con un sonido más electrónico, siguen innovando pero a un menor nivel que en los dos anteriores. Aún así tiene buenos temas, como "Metamorphosis" o "Back to you". Tras él, The Flock acabó por disolverse definitivamente. 

Os dejo con dos de sus joyas: Crabfoot y Store bought-store thought. ¡Caos irresistible y aplastante!





5 sept 2011

Chuck Berry - El auténtico Rey del Rock


Chuck Berry es, sin duda, una de las grandes figuras de la historia del rock, uno de los músicos más influyentes en la evolución de la música, y uno de los pocos mitos que aún siguen vivos (con 84 años). Sin él, el rumbo de la música habría ido por un camino distinto y el rock no se habría desarrollado del mismo modo, y son muchos los músicos (algunos míticos a día de hoy) qu aprendieron a tocar la guitarra escuchando y sacando los temas de Berry.

La gran mayoría de la gente dice que Elvis es el Rey del Rock. En este punto yo discrepo. Elvis probablemente era la imagen, un chico joven y atractivo que además de hacer buena música seducía con su aspecto y sus sensuales movimientos de cadera, y que además tenía un gran magnetismo que lo rodeó de fans enloquecidas. Pero Berry era más potente y desafiante, más rítmico y lleno de pegadizos riffs. Sus letras, a pesar de tratar temas juveniles, eran al mismo tiempo provocativas, muchas veces con mensajes en el argot de los jóvenes de aquellos años.

Con una carrera muy prometedora, llena de conciertos, grabaciones y seguidores, ésta sufrió un parón cuando en 1961 fue encarcelado durante dos años. El motivo: Berry llevó a una joven a trabajar a su club como guardarropas; ella tenía 14 años, aunque le había dicho que era mayor de edad. Un día detuvieron a la chica por prostituirse, y aquí hay dos versiones: una cuenta que a raíz de esto le denunciaron por llevarse a la joven para fines inmorales, y otra que ella misma le denunció. En cualquier caso, la ley cayó sobre él: un negro con mucho dinero (algo arrogante) metido en líos con una chica blanca (aunque de origen indio) que además era menor de edad, y para colmo, él tenía problemas anteriores con la justicia.

Cuando salió de la cárcel, aunque no había pasado apenas tiempo, el panorama musical era diferente. Habían surgido nuevos grupos que contaban con muchos seguidores, como los por entonces recién nacidos Beatles, Rolling Stones, Beach Boys o Kinks (todos con "The" delante, como marcaba la moda de la época...). Aunque el rock&roll clásico seguía siendo admirado, incluso por los miembros de estos grupos que citaban a Berry como referencia, era más un vago recuerdo de una generación anterior y el típico 'rock&roller' estaba pasado de moda.
Berry, que había perdido todo, incluso su familia, podría haber caído en el olvido, pero se adaptaba a los cambios y sus temas seguían teniendo éxito. En los años 70 el rock más clásico volvía a tener más fuerza, y ahí estaba de nuevo Chuck, aunque quizá más bien como recuerdo de su glorioso pasado.

¿Quién no ha esuchado temas de Chuck Berry? Muchos de ellos son clásicos del rock, versionados por numerosos músicos: School days, Maybellene, Johnny B. Goode, You never can tell, Memphis Tennessee, Roll over Beethoven, Too much monkey business, Nadine (is it you?), I want to be your driver, Bautiful Delilah... 

Para que lo veáis en acción, os dejo con dos actuaciones en vivo (la primera es un falso directo pero su puesta en escena es tremenda, como siempre).
Una con Johnny be goode, uno de sus temas míticos y otra con Roll over Beethoven. Sus movimientos y bailes no eran habituales en esos años, y son parte de su sello personal, incluido su típico 'paso del pato' (el 'duckwalk' que imitó Angus Young posteriormente en AcDc). Aquí podréis ver de qué pasta están hechas sus ingles y sus largas piernas...

No puedo evitar despedirme citando la frase de una de las mejores escenas de mi película favorita, "Regreso al futuro", cuando Marty está tocando Johnny be goode en 1955 (cuando el tema aún no existía en realidad, ya que es de 1958):
"¡Chuck, soy Marvin, tu primo Marvin Berry! ¿Recuerdas ese nuevo sonido que has estado buscando? ¡Pues escucha esto...!"




27 abr 2011

Jimi Hendrix - Eterno e imborrable


¿Qué mejor manera de inaugurar este blog que con uno de los mejores músicos que ha conocido el mundo? Jimi Hendrix es talento en estado puro. Con gran técnica guitarrística, rebosante de energía y cierto misticismo y con una particular voz, es el creador de muchas de las joyas del rock. 
Sin duda, ha sido uno de los músicos más influyentes de las últimas décadas, tanto en muchos de sus contemporáneos como en generaciones posteriores. Artífice de un estilo con identidad propia que sonaba muy diferente al rock del momento gracias a su innovación, investigación sonora y la potencia de su música con un gran uso de distorsión y wah-wahs, y que en momentos emana cierta delicadeza y profundidad. Por todo ello es considerado por muchos como el mejor guitarrista de la historia del rock.

Comenzó tocando en diversas agrupaciones durante su adolescencia y juventud, y durante los años posteriores estuvo trabajado como músico de sesión y de acompañamiento para directos, formando parte del colectivo del llamado Chitlin' Circuit, con músicos de la talla de Little Richard, Sam Cooke, Percy Sledge, Wilson Pickett, Solomon Burke o los Isley Brothers, entre muchos otros cuyos nombres no alcanzaron tanta fama, como Curtis Knight & the Squires.

Su popularidad creció en 1967 con The Jimi Hendrix Experience, grupo que surgió cuando el ex-bajista de los Animals vio a Hendrix tocar con su antiguo grupo en un local de Nueva York y le propuso viajar a Inglaterra, donde trataría de montarle un grupo donde poder sacar y mostrar toda su creatividad, ya que vio el gran talento que tenía el joven zurdo de las seis cuerdas. Así, se unió a Noel Redding al bajo y Mitch Mitchell a la batería (que venía de tocar jazz, lo que aportó al trío un carácter especial que no era habitual en el rock).

Pero Hendrix murió tres años después con  tan solo 27 años, ahogado en su propio vómito. Una carrera fugaz pero que supuso un gran impacto e influencia para generaciones. Quién sabe a dónde habría llegado con música, qué más tesoros habría creado... o quizá hubiese ido en declive, aunque ciertamente creo eso poco probable. Parece ser que tenía nuevos proyectos en mente e incluso estuvo tocando en privado con Miles Davis y Gil Evans (aunque por desgracia no hay grabaciones de esos encuentros). Nunca sabremos en qué desembocaría su música, pero lo que sí está claro es que su legado es imprescindible y de una calidad máxima.

Hendrix sorprendía con peculiares formas de tocar la guitarra, exprimiento al máximo sus posibilidades. Una de las actuaciones que han sido más recordadas y aclamadas fue la que tuvo lugar en el Festival de Monterey de 1967, donde en 40 minutos de concierto, tocó su Fender Stratocaster de una manera nunca vista hasta entonces: con los dientes, por detrás de la espalda, haciendo mímica con ella como si se tratase de un momento puramente sexual, contra un amplificador creando un ensordecedor acople... hasta que, al terminar la actuación, la prendió fuego ante todos los afortunados asistentes al concierto mientras levantaba los brazos arrodillado ante ella, como si hubiera entrado en trance (que, quién sabe... lo mismo entró...).

En 1967 nos dejó dos tesoros musicales con su Jimi Hendrix Esperience, llenos de grandísimas composiciones y buena muestra de su experimentación con el sonido: "Are you experienced" y el que para mí es su mejor disco, "Axis - Bold as love"
En el primero ya plasman una estupenda combinación de rock, blues y psicodelia, y en él se encuentran muchas de sus mejores creaciones: Foxy lady, Fire, Purple haze, Manic depresion, Red House, la versión de Hey Joe (que se ha convertido en la versión de referencia) y la evocadora The wind cries Mary. En el segundo, otro tanto de lo mismo: exquisitos temas como Spanish castle magic, Little wing, Wait until tomorrow, Ain't no telling, Little miss lover, Up from the sky, Bold as love y las emotivas Castles made of sand y One rainy wish. 

Un año después publicaron el doble álbum "Electric ladyland", más experimental y con colaboraciones de otros músicos. Más temazos como Crosstown traffic, Burning of the midnight lamp, Voodo chile, 1983 (A merman I should turn to be) y la brillante versión del tema de Bob Dylan All along the watchtower (al que supera con creces). Tras este disco, Hendrix y Redding tuvieron muchas discusiones, por lo que el bajista abandonó el grupo.
Durante ese año y el siguiente la vida de Hendrix se volvió muy inestable debido a su gran adicción a las drogas, lo que generó conflictos y varios arrestos. Su representante decidió dejar de serlo y Jimi montó otro proyecto, Band of Gypsys, junto al batería Buddy Miles y el bajista Billy Cox, con quien había tocado en sus inicios.

Se publicó en 1970 el directo de un concierto en Woodstock, "Band of gypsys", de menor calidad que los anteriores (incluso el propio Hendrix no quedó contento con esta grabación y comentó que tenían cierta presión porque le debían un disco a la compañía, que decidió publicarlo). Parece que desde el principio algo no iba bien en el grupo. Se comenta que Miles no quería dar las riendas creativas a Hendrix, y a éste no acababa de convercerle el groove del batería porque le parecía demasiado funk.
Durante un concierto en el Madison Square Garden, Jimi tuvo una actitud muy extraña que generó cierta inquietud entre los asistentes: antes de empezar la actuación, se quedó sentado, quieto y sin hablar con nadie con la cabeza entre los brazos. A mitad de la segunda canción (según comentan algunos de los asistentes, bajo los efectos de un mal viaje de LSD) abandonó el escenario y, desde ese momento, el grupo.
Siguió actuando con el anterior batería, Mitchell, y su disco "First rays of the new rising sun" se publicó años después de su muerte.

Os dejo con Spanish castle magic, una composición donde destaca una agresiva guitarra de líneas y riffs potentes, y un groove poderoso que ensambla a la perfección con el bajo, que hace unísonos con la guitarra durante casi todo el tema, dando un color muy especial lleno de profundidad.
En este tema, Jimi habla sobre un club a las afueras de Seattle, su ciudad natal ("no, it's not in Spain") llamado Spanish Castle, al que iba a menudo cuando era un adolescente tratando (y logrando) tocar con los músicos que pasaban por allí, muchos de ellos de renombre. El lugar era famoso desde los años de la Ley Seca, ya que en aquellos tiempos seguían sirviendo alcohol. Casualmente, al año siguiente de grabar esta canción, el edificio fue demolido.
También con Castles made of sand, tema que contrasta con el anterior aunque manteniendo la esencia Hendrix. Un hermoso tema que nos envuelve desde sus primeros segundos, cálido y directo.

¡Disfrutad del maestro!

[Los links a los vídeos de Hendrix no paran de aparecer bloquados en este blog, sin permiso para usarlos. Así que, tras varias subidas de ellos, os invito a escuchar la Playlist de Música imperdible en Spotify]