Mostrando entradas con la etiqueta _soul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta _soul. Mostrar todas las entradas

3 sept 2018

Laura Mvula - Pura evocación


Recuerdo el primer día que escuché a Laura Mvula. Nada más sonar los primeros compases de Like the morning dew, tema que abre su disco "Sing to the moon", me atrapó, me dejó prendada, envuelta en ese halo tan hipnótico, tan evocador, delicado pero al mismo tiempo con cierta fuerza contenida. Y con cada tema que pasaba, más me embriagaba. Desde aquel día, he escuchado este disco muchas veces, siendo de lo mejor que he podido degustar en los últimos años. Me alegro mucho de que haya sido tan bien recibido por la crítica y el público.

A raíz de esto escuché sus otros discos, esperando quedar igualmente fascinada. "With Metropol Orkest" es estupendo, ya que contiene los mismos temas pero grabados con la Orquesta Metropol, que ha tocado y grabado con numerosos artistas desde hace décadas, funcionando tanto como una Big Band como una Orquesta Sinfónica. 
Su tercer disco (y último hasta la fecha) "The dreaming room" no me ha llegado tanto, ni de lejos. Aunque es un buen trabajo, eso no puede negarse, toma un camino diferente y su carácter general está más alejado de los anteriores. Es curioso porque sus temas sí mantienen la esencia compositiva de Mvula, pero el resultado final desprende un sonido más frío y menos sugerente, lo cual probablemente tenga que ver con la producción, menos intimista y más, podríamos decir, eléctrica (que no electrónica).

Así que voy a centrarme en el delicioso "Sing to the moon" (2013), un álbum que, me atrevo a decir, es pionero en cuanto a concepción, abriendo un camino nuevo y desafiando convencionalismos pero desde la pura sencillez y elegancia, e interpretado con gran exquisitez. 

Melodías interesantísimas que ensamblan perfectamente con coros e instrumentos, tan envolventes gracias al timbre de Mvula, su particular fraseo y su modo de emplear los contrastes de dinámicas y registros. Encontramos también contrastes entre secciones y una cuidada instrumentación que aporta un rico sonido orquestal.

No resulta fácil clasificar esta música, pues tiene un sonido muy personal que hace que sea única y auténtica. Podríamos decir que es en esencia soul (pero alejada del estilo de las cantantes soul que están tanto tiempo en los agudos luciendo chorrazo), con tintes gospel y pop y un sinfonismo clásico que en algunos momentos adquiere cierto aire marcial.

Entre las composiciones de Mvula destacaría Can't live with the world, I don't know what the weather will be, SheLike the morning dew, Make me lovely o Sing to the moon y algunos cortes más rítmicos, como That's alright o Green garden.

Como muestra de este magnífico disco, os dejo con Make me lovely y I don't know what the weather will be. 
Mágico.



19 abr 2016

Menahan Street Band - Los chicos de Daptone


Estos neoyorkinos desprenden un sonido muy particular y evocador: música instrumental que combina elementos soul y funk, y que recuerda en numerosas ocasiones a las películas clásicas o a los westerns. Sus temas no tienen cambios bruscos ni grandes contrastes, todos fluyen con cierta sutileza, combinando ostinatos y líneas melódicas en los vientos para recrear atmósferas que mantienen el interés sin apenas viariación, siempre con la batería y el bajo manteniendo el groove y el constante latir de la música. 

Sus componentes están simultáneamente en The Dap-Kings, The Budos Band y Antibalas, todos del sello Daptone y su filial Dunham Records (donde todos los aparatos son analógicos, para conservar el sonido de antaño). Ellos son Thomas Brenneck (guitarra), Nick Movshon (bajo), Homer Steinweiss (batería), David Guy (trompeta) y Leon Michels (saxo tenor), con colaboraciones a la percusión y los teclados. 

Su primer disco, "Make the Road by Walking" (2008) es maravilloso de principio a fin, no tiene desperdicio. Cada tema nos llega directo a las entrañas, ofreciéndonos un recorrido por delicados y siempre estimulantes sonidos. Make the road by walking, The Traitor, The Contender, Karina, Home again, Birds... Una delicia que tras la primera escucha necesitarás volver a disfrutar.

"The Crossing" (2012) puede resultar aún más evocador si cabe, con sonoridades siempre plácidas pero excitantes. The Crossing, Bullet for the Bagman, Keep Coming Back, Sleigh of Hand o Seven is the Wind son muestra de ello.

También podemos escuchar a Menahan Street Band acompañando al cantante Charles Bradley (aunque más bien es Bradley quien les acompaña a ellos) en los discos "No time for dreaming" (2011) y "Victim of love" (2013).

Os dejo con The Contender y The Crossing





23 sept 2012

Sharon Jones & the Dap Kings - Reviviendo el soul


Estamos ante uno de los grupos soul-funk con más energía y vitalidad de los últimos tiempos. Y no solo por la increíble fuerza de su cantante, Sharon Jones, sino también por la magnífica banda que la acompaña, los Dap Kings.
Juntos nos deleitan con temas que nos remontan a mediados de los años sesenta y los setenta, manteniendo la estética e intensidad de ese soul que tanto se añora. Además su sonido es impecable, tanto por el alto nivel de interpretación como por la calidad de sonido (graban con equipos analógicos, pudiendo así mantener y emular la calidez de las grabaciones clásicas de soul).

El grupo está en la discográfica Daptone Records, co-fundada por el bajista y líder del grupo, productor y compositor de la mayor parte de los temas: Gabriel Roth, más conocido como Bosco Mann (quien, por cierto, aparece siempre con gafas de sol debido a un accidente de tráfico que le dañó los ojos).
Junto a él, la banda la completan dos guitarristas, dos saxofonistas, un trompetista, un batería y un percusionista, y entre todos no dejan que el groove deje de fluir (lo cual pude comprobar con gran admiración y placer en el Festival de Jazz de San Sebastián de este año...).
Y junto a esta perfecta ejecución instrumental, la enérgica voz de Sharon Jones, quien a sus 56 años resplandece e impresiona en el escenario. ¡Era como ver al mismísimo James Brown, pero con un vestido plateado de flecos a lo Tina Turner...!

Sus cinco discos son de gran calidad, manteniendo un sonido que nos traslada atrás en el tiempo (incluso algunas de sus portadas captan perfectamente la estética de la década de los sesenta, fruto de la nostalgia y añoranza de los vinilos de esa época).
Su primer disco muestra un sonido más funk, "Dap Dippin' with Sharon Jones and the Dap Kings" (2002), y tres años después presentaron "Naturally", donde comienza a tener más presencia el soul. Sus siguientes discos fueron "100 Days, 100 Nights" (2007) y "I Learned the Hard Way" (2010), un disco cuya música suena aún más expresiva, profunda y podríamos decir, emocional, con un sonido menos funk, en el cual Sharon muestra una fuerza aún mayor, fruto de su evolución y de una identidad más definida. Su último disco hasta la fecha es "Soul time!" (2011), compilación de rarezas y caras B.
Temas imperdibles son This Land is Your Land, Got a Thing on my Mind, Genuine, 100 Days 100 Nights, If You Call, Better Things to Do, Give me a Chance, Something's Changed... entre tantos otros.

Varios miembros de los Dap Kings fueron además los músicos de estudio del "Back to Black" de Amy Whinehouse, y algunos de ellos (entre ellos Bosco Mann) están de forma paralela en el grupo Menahan Street Band (muy recomendables), que mantienen parte de la esencia de los Dap Kings.

Todos sus discos y temas dan buena muestra de la gran calidad de la banda, la elegancia y nivel interpretativo, y también la enorme fuerza y personalidad de su cantante, una auténtica diva del soul cuya voz encaja a la perfección con las composiciones del señor Bosco Mann.
Sharon Jones se dio a conocer hace una década, ya que antes no tuvo la oportunidad de grabar como solista. Durante su vida cantó en coros gospel, acompañó a algunos artistas y trabajó durante años como funcionaria de prisiones (no sé por qué no me sorprende demasiado... escúchala y admírala en directo y probablemente entenderás por qué).

Uno de los vídeos que os enlazo, aunque no es el mejor tema (al menos melódicamente, porque rítmicamente es un cañón), es una magnífica muestra de la energía que desbordan Sharon Jones y los Dap Kings. ¿No es fantástico escuchar este sonido a día de hoy? Si no supiésemos nada del grupo y los escuchásemos por primera vez, podríamos pensar que es una grabación de hace décadas, tan 'James Brown'.
Este tema es Soul Train (como el programa de televisión americano que estuvo décadas en activo, presentando artistas de soul, R&B y funk entre otros estilos), donde nos invitan a coger ese Tren del Soul, viajando junto a ellos parada tras parada (con baile del pollo incluído).
No aparece en ninguno de sus discos, y sinceramente, no consigo averiguar si es composición propia del grupo o es una versión (al final de este tema podemos escuchar parte de When I come home, tema del grupo). Si alguien lo sabe, su comentario será enormemente agradecido.
El otro video contiene su tema Genuine, energía contenida con una fabulosa línea de bajo.

¡¡Miss Sharon Jones and the Dap Kings!!






18 sept 2012

"Pastime/Gangsta's Paradise" - Stevie Wonder vs Coolio


Ya que la entrada anterior es referida a Stevie Wonder, aprovecharé para incluir uno de sus temas en el recopilatorio de versiones de este blog. Podría poner muchos ejemplos de temas suyos versionados, hay montones de músicos que han escogido canciones suyas, pero os dejo con esta no porque la versión sea especialmente buena, sino porque habrá quienes desconozcan el tema original y solo hayan escuchado el más moderno. 

Si hablamos de Coolio, seguramente nos venga a la cabeza Gangsta's Paradise (1995), que fue el tema principal de la película "Mentes peligrosas". Con él consiguió un grandísimo éxito en su momento, vendiendo millones de copias de este single. Este tema está basado en Pastime Paradise (1976) de Stevie Wonder, que como curiosidad, fue uno de los primeros temas en utilizar un sintetizador para imitar a una sección de cuerdas.

La base rítmico-armónica y las melodías son prácticamente las mismas en ambos, aunque la letra es diferente. El original trata sobre la nostalgia del pasado y la búsqueda de un nuevo futuro, y la versión de Coolio, que incluye partes rapeadas (colaboró el rapero L.V.) habla sobre la dureza de la vida en las calles y la violencia.

Esta versión de Coolio tiene, a su vez, una versión-parodia hecha por el incansable Weird Al Yankovic, llamada Amish Paradise, por la que tuvo un pequeño enfrentamiento con el rapero por derechos y autorizaciones.

Tú, ¿con cuál te quedas?





17 sept 2012

Stevie Wonder - El chico de los hits


¿Quién no conoce a Stevie Wonder? Un talentoso músico, de sonrisa permanente, que cuenta con una impresionante carrera a sus espaldas (y que aún sigue en activo), convirtiéndose en referencia para muchos.

Con 5 años ya tocaba la armónica y el piano. El fundador de la Motown lo fichó a principios de los sesenta cuando tenía tan solo 11 años, un chaval con el ritmo fluyendo por las venas y una fabulosa voz. Fue rebautizado artísticamente como Little Stevie Wonder (maravilloso, sí), y poco después pasó a llamarse simplemente Stevie Wonder.

Con un sonido que fusiona estilos diversos, como soul, funk o R&B, comenzó interpretando canciones de otros autores hasta que en los setenta empezó a grabar composiciones propias. También comenzó en esa época a tocar prácticamente todos los instrumentos que aparecían en sus discos: voz, piano y teclado, sintetizadores (bastante inusuales en la época), armónica o batería, encargándose también de la composición, arreglos y la producción musical. Comenzaba una nueva etapa para Stevie Wonder, donde no paraba de crecer en un constante flujo creativo.

Tiene más de 20 discos a sus espaldas, la gran mayoría grabados en los sesenta y los setenta, cuando aún no había cumplido los 30 años de edad. Coleccionista de premios, entre ellos nada más y nada menos que 25 Grammys, de los cuales 14 los ganó en un período de sólo 4 años (dejemos al margen lo que pueda representar un premio Grammy; cuántos artistas de primera ni siquiera han optado a ello... pero no hay que dejar de reconocerlo, en este caso sí hablamos de un músico con mayúsculas).
Una clara muestra de su talento son discos como "For once in my life" (1968, con el que, podríamos decir, da comienzo esa segunda etapa musical más personal y con más identidad), "Music of my mind" (1972)"Innervisions" (1973) o "Fulfillingness' first finale" (algo así como "Primer final de la plenitud", de 1974).
Y el doble-triple disco (dos LP con un EP) "Songs in the key of life" de 1976, muy esperado por el público y sobre todo por su discográfica, la Motown, que había firmado con él un contrato de 13 millones de dólares (la mayor cantidad pagada hasta el momento). La espera valió la pena, ya que es uno de los discos con más éxito de los setenta).

Numerosos temazos, entre los que cabe destacar Superstition, Higher Ground, Master Blaster (Jammin')Living for the City, I Wish, Signed Sealed Delivered I'm Yours, Isn't She Lovely, For Once in My Life, Pastime Paradise, You Are the Sunshine of My Life, Uptight, You've Got it Bad Girl, I Just Called to Say I Love You I Was Made to Love Her, entre muchos otros.
Os dejo con el exitazo Superstition, en un genial vídeo del mítico programa Soul Train, donde podemos ver el poder de su música para mover al público (¡eso sí que es bailar!) y con Master blaster (Jammin'), jugando con el reggae como homenaje a Marley.




18 mar 2012

Joe Tex - El enemigo de Brown


No podía dejar de lado a Joe Tex, autor e intérprete de dos de las canciones más sensuales, emotivas y palpitantes que se han escrito nunca: The love you save (may be your own) y I'm a man.
Tex empezó con la música a principio de los cincuenta, pero con un estilo diferente al soul que le caracteriza, más cercano al rock&roll o al r&b. Ya en los sesenta, con la llegada del soul al panorama musical, Tex demostró su talento y musicalidad.
Tras un período de retirada, regresó en los setenta, y aunque algunos de sus nuevos temas fueron relevantes y tuvieron éxito, sus mejores canciones son, a mi parecer, los que hizo una década antes.

Como muchos otros, siempre ha estado en un segundo plano a pesar de dejarnos un gran número de temas de gran calidad: Papa was too, I want to do everything for you, Show me, You got what it takes, One monkey don't stop no show, A sweet woman like you, I gotcha...
Versátil, Tex cuenta con temas movidos, muy rítmicos, vibrantes y bailables, pero también con otros más lentos y sensuales, baladas con mayúsculas. En todo momento destaca su particular voz, rasgada pero melodiosa, junto con esos 'sermones' que soltaba en ciertos momentos instrumentales, que inevitablemente nos recordarán a otro grande del soul, James Brown, aunque en este caso no es muy apropiado compararlos...

¿Por qué? Porque ambos fueron grandes enemigos. Parece que todo empezó porque se culpaban mutuamente de que el otro había copiado sus movimientos en el escenario. Para empeorar las cosas, Brown se fue con la novia de Tex, y durante mucho tiempo se criticaban y burlaban públicamente el uno del otro. De hecho, la situación llegó hasta tal punto que, tras una burla que hizo Tex en un concierto, poco después Brown le disparó en un club. No le hirió, pero sí a varias personas que se encontraban allí.

Escuchamos la deliciosa I'm a man, donde nos cuenta que si fuera una guitarra le gustaría ser tocado por BB.King, y que si fuera una canción le gustaría ser de los Rolling Stones. Y ahí también deja su dedicatoria a Brown: algo así como "si yo fuera una pista de baile, James Brown podría aplastar patatas sobre mí toda la noche".

Espero que tengáis a alguien al lado para bailar bien agarrados... es la canción perfecta para acabar entre besos y sábanas.
Y si os entra la fiebre de baile, aquí tenéis Show me.



25 ene 2012

Dorothy Ashby - La arpista versátil



Si hablamos de instrumentos empleados en el jazz, pocas veces (o ninguna) pensamos en el arpa como uno de ellos. Aunque ha habido y hay más músicos que lo han empleado dentro del género, Dorothy Ashby fue una de las pioneras (y también tocaba otros instrumentos, como piano, saxo y contrabajo).
En los años 50 empezó a vincular el arpa al jazz como nadie lo había hecho hasta el momento, convirtiéndose posteriormente en una referencia e influencia para muchos.

En su afán de exploración y búsqueda de nuevos sonidos fue adaptando el arpa a diversos estilos musicales, descubriendo nuevas posibilidades gracias a su visión innovadora y su creatividad.
Al principio resultaba complicado tocarlo con otros músicos de jazz que se mostraban reacios a incluirlo, ya que todavía estaba muy vinculado la música clásica. Pero más adeltante mantuvo una gran actividad musical: dio numerosos conciertos, grabó 11 discos como líder y colaboró como músico de sesión en discos de artistas de diversos estilos, como Bill Withers, Stevie Wonder o Freddie Hubbard.

En su discografía podemos escuchar el arpa en contextos muy distintos, moviéndose en géneros y sonoridades variadas pero siempre con elegancia y versatilidad. Por poner algunos ejemplos, encontramos discos como "Hip hard" y "In a minor groove" (ambos de 1958). Intimistas, apacibles y con un aporte muy personal al mundo del swing. Ambos demuestran cómo instrumentos delicados (junto al arpa, la flauta de Frank Wess) se adaptan a la perfección al sonido más jazzístico.

En 1968 creó el fascinante "Afro harping", donde podemos escuchar una fusión de soul, jazz, funk e incluso psicodelia. Un disco donde cada tema es atrapante e hipnotizador. Personalmente, lo mejor de Ashby.
Dos años más tarde sorprende con el exótico "The Rubaiyat of Dorothy Ashby", con sonoridades e instrumentos orientales, como el koto japonés (interpretado también por ella) o la kalimba.

Así, Ashby estuvo en constante evolución y renovación, enfrentándose a los prejuicios musicales que originó inicialmente su instrumento para conseguir crear músicas muy diversas que vibraban en sintonía con estilos y músicos diferentes.

Como ejemplo de este sonido tan especial, os dejo con Soul vibrations, hipnótico y sensual tema que sirve de introducción en "Afro harping", y con el tema que da nombre al álbum.
¿Cómo? ¿Qué el arpa es aburrido...? ¡Escucha esto!




2 nov 2011

TV on the Radio - Originalidad en una nueva década


TV on the Radio es uno de esos grupos que dejan huella. Su sonido tan particular, en cierto grado experimental y difícil de definir, es el resultado de una mezcla de diversos estilos, tales como rock, soul o electrónica. No hay grandes desarrollos en sus formas, ni estribillos pegadizos, sino una combinación de ideas y texturas que van creando una atmósfera única, con una sección rítmica a menudo hipnótica, dando lugar así a un sonido que se aleja claramente de lo comercial.

El grupo surgió en 2001 en Brooklyn (Nueva York) como dúo, hasta convertirse en quinteto: voces, electrónica, teclado, guitarra, bajo y batería. La parte vocal juega un papel importantísimo en el grupo, siendo un eje fundamental en la identidad del sonido del grupo, doblando las líneas melódicas para aportar riqueza tímbrica, y con coros en falsete que en momentos llegan a recordar al doo-wop de antaño.

Su primer disco (después de haber editado un Ep, en el que versionaban Mr. Grieves, de los Pixies, y de publicar otro single tremendo, New health rock) fue el grandísimo "Desperate youth, blood thirsty babes" (2004), donde dejaron plasmado su sello personal, lleno de enigmáticas e inquietantes atmósferas y juegos vocales. Encontramos temas imperdibles tales como The wrong way, Staring at the sun, Dreams, Don't love you o Wear you out.

Dos años más tarde vio la luz su segundo disco, "Return to cookie mountain", otra fantástica muestra de lo que estos chicos saben hacer. Continúa la lista de grandes canciones que contienen esa identidad sonora: I was a lover, Blues from down here, Hours o Dirty whirlwind.
Personalmente considero estos dos discos como unas de las grandes joyitas de esta primera década, y por ello os los recomiendo sin lugar a dudas.

"Dear science" (2008) en cambio no me conquistó demasiado. Con unos temas más bailables y podría decirse que más comerciales, se alejan del sonido inicial del grupo. Esto no quiere decir que sea un mal disco, pero en él hay una pérdida de la esencia de TV on the Radio y con ello una gran desilusión. En cualquier caso, quizá a vosotros os llegue de otra manera...
 
Os dejo con Hours y Wear you out. ¡Bocanada de aire fresco!

  

22 jun 2011

Frankie Valli & Four Seasons - Éxitos perennes


Si pensamos en un cuarteto estadounidense de los años 60 que sea principalmente vocal, con un estilo r&b pero blancos y con voces en falsete como característica principal, probablemente nos venga a la cabeza el nombre de Beach Boys. Y es que ellos lideraron el panorama americano del sonido vocal pre-beatle, pero no estaban solos, ya que había otro grupo cuyos temas tuvieron éxito en su época y cuya calidad no puede ignorarse.
Son los Four Seasons, liderados por Frankie Valli. Un cuarteto con un sonido doowop, r&b y soul que contaba con una excelente combinación de voces (como en muchos de esos años y la década anterior) y cuyos miembros eran al mismo tiempo instrumentistas.

Surgieron a mediados de los años 50 bajo el nombre de The Variations y posteriormente Four Lovers (vaya tela con el nombrecito...). En esa época editaron varios temas que no consiguieron tener apenas éxito, pero tras algunos cambios en la formación del grupo (siempre con Frankie Vallie como voz principal) pasaron a llamarse Four Seasons, y comenzaron a sacar esos grandes temas que aún hoy siguen sonando, tanto las versiones originales como covers posteriores de otros grupos. También podemos encontrar alguna grabación del grupo bajo el pseudónimo de Wonder Who.

Son autores de numerosos temas inolvidables, muchos de ellos bien conocidos, como Big girls don't cry, Walk like a man, Sherry, Beggin, Bye bye baby goodbye, Ronnie, Dawn (go away), C'mon Marianne o Working my way back to you, además de haber hecho grandes versiones de temas de la época, como la de Stay, cuya versión es la más conocida (porque no, no es la original...).
En 1968 hay algunos cambios en la formación y el grupo pasa a llamarse Frankie Vallie & Four Seasons. Tuvieron poca relevancia en esos años, hasta que resurgieron en 1970 yendo en dos caminos diferentes, Valli por un lado y los Four Seasons por otro. El último éxito musical de Valli en solitario fue en 1978, cuando participó en la banda sonora de Grease interpretando el tema principal de la película (escrito por uno de los miembros de los Bee Gees).

Como dato peculiar, comentaros que su compañía era la misma que distribuía la música de los Beatles en sus comienzos, el sello Vee Jay (los Four Seasons fue el primer grupo de la discográfica que no era negro) y es curioso que editaron un álbum conjunto con los mayores éxitos de cada uno, titulado "Four seasons versus the Beatles", en cuya portada aparecía la frase 'You be the judge and jury' ('sé el juez y el jurado').

Voy a poner uno de los temas que más me fascinan de los Four Seasons: Beggin, de 1967.
Han sonado varias versiones en los últimos años: una de un grupo noruego llamado Madcon y otra del Dj francés Pilooski, que más bien es una re-edición del tema ya que no incluye elementos nuevos, solamente manipula el sonido y lo remezcla pero sin deformar ni modificar apenas la original.
Disfrutad de esta delicia, desde su evocador arranque hasta el final, siempre acompañado de un dinámico ritmo al más puro estilo Motown (palmas incluídas). Pertenece a su disco "New Gold Hits", que pese a lo que pueda parecer por el título, no era un recopilatorio de éxitos.
No sé vosotros, ¡pero cada vez que escucho este tema se me revoluciona el corazón!
También os dejo con otro de sus grandes temas, Big girls don't cry, que sin duda habréis escuchado más de una vez. ¡Adorable!


 



14 may 2011

Otis Redding - El Rey del Soul


Si pensamos en la música soul de los años 60 probablemente entre los primeros nombres que nos vengan a la cabeza (si no el primero) estará Otis Redding: el Rey del Soul. No, el Rey no es James Brown, él es el Padrino del Soul...
En el poco tiempo que duró su carrera musical nos dejó un amplio legado de canciones que se han convertido en clásicos del género, muchas de ellas memorables baladas y otros más potentes y bailables. El estilo de su música no era realmente novedoso, pero sí su increíble voz, tan expresiva y emotiva, capaz de pasar de tener un timbre delicado y lleno de sentimiento a una voz más rasgada y rota.

Su carrera comenzó cuando colaboraba con Johnny Jenkins y su banda. Un día, durante una grabación de éste en los estudios de la discográfica Stax (una de las más importantes en la música soul de esos años) terminaron antes de lo previsto y sobraba un poco de tiempo, durante el cual Redding grabó These arms of mine. El tema encantó a los miembros de la discográfica y le contrataron como cantante, convirtiéndose en muy poco tiempo en referente e icono. Durante sus años en esta compañía estuvo arropado por la gran banda Booker T & the MGs, quienes se sorprendían de la capacidad que tenía para pensar arreglos de vientos, sabiendo qué quería que sonara en cada momento.

Cuando Redding actuó en el Festival de Monterey de 1967 (compartiendo cartel con Jimi Hendrix, Janis Joplin o The Who entre otros) hizo una fantástica actuación, enérgica y sentida, que hizo entusiasmar al público, una multitud de jóvenes hippies con una estética muy alejada a la "anticuada" de Redding. Y es que su música llegaba y llega a personas de gustos muy diferentes porque sus temas son auténtico caramelo para nuestros sentidos.

A finales de ese mismo año ocurrió una gran e inesperada tragedia: se estrelló el avión donde viajaba Redding junto a cinco de los seis miembros de Bar-Keys (autores del conocido Soul Finger, con los que estaba de gira). Murieron Redding y cuatro miembros del grupo (el trompetista, que sobrevivió al accidente, y el bajista que viajaba en otro avión, retomarían el grupo más tarde con otros músicos). 
Redding tenía 26 años y solamente habían pasado 4 desde que se dio a conocer. Había grabado 6 discos de estudio entre 1964 y 1967: "Pain in my heart", "The great Otis Redding sings soul ballads", "Otis blue: Otis Redding sings soul", "The soul album", "Complete & Unbelievable: the Otis Redding dictionary of soul" y "King & Queen" junto a Carla Thomas (cantante apodada "la Reina del soul de Memphis"). 

En ellos aparecen decenas de versiones exquisitas de grandísimos temas de aquellos años: de Sam Cooke (Shake, You send me y Wonderful world), Solomon Burke (Home in your heart y Down in the valley), los Temptations (My girl), Ben E. King (Stand by me), e incluso se llevó al soul Satisfaction de los Rolling Stones o Day Tripper de los Beatles. Y muuuuchas más. 
Pero por encima de todas esas versiones destacan sobre todo sus composiciones propias, que van desde delicadas baladas (Pain in my heart, These arms of mine, I've been loving you too long, That's what my heart needs -¡que alguien baje ese plato por dios!-) hasta temas más movidos o rítmicos (Mr. Pitiful, Any ole way, Respect -que se hizo más famoso por la fabulosa versión de Aretha Franklin-, Security o Fa-Fa-Fa-Fa-Fa Sad Song).

A raíz de su muerte se editaron otros cuatro discos en los que aparecieron más composiciones suyas, auténticos temazos, algunos de ellos más enérgicos de lo habitual y que mostraban una evolución en su estilo. Entre estas composiciones están su mayor éxito Sittin' on the dock of the bay (escrito poco antes del accidente), Love man, I can turn you loose, Groovin' time (con una batería más groovie de lo que solía aparecer en sus temas), Let me come on home, I'm coming home to see about you, That's a good idea, Open the door, Your feeling is mine o I'm a changed man (donde hace un pequeño scat con 'yayayayas')
Por supuesto, se han editado posteriormente multitud de discos con recopilaciones y grabaciones de directos.

Un dato curioso y fascinante: desde muy joven Redding participó en un concurso de talentos de su ciudad donde se le prohibió volver a participar en él tras ser el ganador nada más y nada menos que ¡15 veces seguidas! Pues sí, realmente talento tenía el chaval...

Para cerrar esta entrada quiero dejaros con Hard to handle, uno de mis temas preferidos de Redding (que vio la luz después de su muerte) y la balada These arms of mine. ¡Larga vida al gran Otis! (y grande también físicamente, por cierto... 1'85 m.)