28 ago 2011

Nirvana vs Devo - "Turnaround"


Como es lógico, el mundo de la música está repleto de versiones o covers. Algunas adquieren una identidad tan propia que parecen convertirse en 'la auténtica'.
Hemos escuchado montones de canciones de las que desconocemos su versión original, y de pronto descubrimos que la primera es una delicia que supera la versión posterior, aunque también fuera un buen tema. Otras veces ocurre lo contrario: hemos escuchado el cover, nos encanta, y nos encontramos con que la canción original es de todo excepto buena, pero captando su esencia alguien ha conseguido hacer un buen tema. Porque eso también sucede, originales tan terribles que menos mal que alguien decidió hacer una versión decente de esa semilla tan mal desarrollada. Y es que, si esto ocurre, es porque el tema original tendrá algo rescatable y digno de reconstruir...
Por supuesto también hay muchas versiones que dejan mucho que desear y no le hacen la mínima sombra al original. Bueno, a estas malas versiones no le vamos a prestar atención, claro... Nos centraremos en buenas covers, al margen de si la original es de mayor, menor o igual calidad.

Así que para comenzar con la sección de las versiones, he optado por Turnaround. Algunos de vosotros conoceréis la versión de Nirvana, que se grabó por primera vez en una peel-session en 1990, siendo reeditada en 1992 para su disco de versiones "Incesticide". Otros habréis escuchado la original de Devo, que apareció como cara B del sencillo "Whip it" en 1980, y trece años después se reeditó de nuevo. Y algunos tendréis el gusto (o disgusto) de conocer las dos.

En este caso las diferencias entre una y otra son básicamente el sonido e instrumentación, ya que la estructura del tema se mantiene igual. Nirvana aporta su sonido eléctrico de power trío, y Devo andaban haciendo de las suyas con sintetizadores y un sonido puramente ochentero (sin olvidar su estrafalaria estética y el surrealismo que los rodea).

Para gustos, los colores... Las dos tienen su punto interesante, y he de reconocer que no sabría muy bien por cuál decantarme, depende del día... La verdad es que la de Devo en momentos puede ser bastante estresante.
¿A tí cuál te llama más?




22 ago 2011

Joy Division - Oscuridad post-punk



Joy Division es una banda de muy corto recorrido pero larga influencia que se formó en Inglaterra a mediados de los años setenta. Crearon un sonido influenciado por la explosión punk del momento (con los Sex Pistols, entre otros) y por el rock, aunque con una mayor oscuridad, un sonido más siniestro y a menudo tenebroso.
Una voz grave, un bajo que en muchas ocasiones toma el papel de melodía, una batería casi mecánica y unas letras profundas y bastante depresivas, que unidos consiguen ese sonido tan auténtico que les caracteriza. Este sonido, que no era punk, fue lo que posteriormente se conocería como post-punk.

En 1979 sacaron su primer disco, "Unknown pleasures", con el que se convirtieron en grupo de referencia. Sus actuaciones en vivo podían desarrollarse de manera imprevisible, ya que Ian Curtis (el cantante del grupo, y en ocasiones también guitarrista) era epiléptico, y en ocasiones sufría convulsiones y espasmos mientras cantaba, llegando a tener ataques epilépticos y pérdida del conocimiento en mitad del escenario.

Antes de editar este disco, habían grabado material para un supuesto primer disco que no llegó a publicarse en aquel momento, debido a que su productor había añadido numerosos sintetizadores en la mezcla final sin el consentimiento de los miembros del grupo, y éstos se opusieron al resultado final. Vio la luz 16 años más tarde, con la banda ya más que disuelta y junto con otro puñado de canciones, bajo el nombre de "Warsaw" (como se llamaban entonces).

Mientras el grupo obtenía muy buenas críticas y su éxito iba en aumento, Curtis cayó en una depresión debido a sus problemas con la enfermedad y su divorcio. Cada vez le resultaba más difícil actuar en público, hasta que en 1980, poco antes de empezar una gira por EEUU, se ahorcó con tan solo 23 años. Se editó material póstumo, como el disco "Closer", con tintes más oscuros y un mayor uso de sintetizadores que su primer disco.

¿Qué nos habrían traído Joy Division si hubieran tenido más recorrido que cuatro años? Es posible que hubieran ido cambiando hacia un sonido más techno-pop, que ya empieza a brotar en el último tema del disco, Decades. Además, Curtis le estaba mostrado al resto del grupo la música de Kraftwerk como algo novedoso y les instaba a escucharla (lo que supuso un nuevo punto de partida para sus compañeros en New Order, banda que formaron tras la disolución de Joy Division).

Uno de sus temas más conocidos y emblemáticos es Love will tear us apart, publicado en 1980 tras la muerte de Curtis y que había sido grabado un año antes en una Peel session en la BBC. 
Os dejo con el video original de este mítico tema, grabado por ellos mismos. Como curiosidad, las imágenes que se vuelven en tono marrón no fueron intencionadas, sino un error durante la edición del video.
Y por si os quedáis con ganas de más, un tema en directo, Transmission.





2 ago 2011

The Breeders - Kim Deal al poder


Durante bastantes años, muchos han considerado a The Breeders algo así como 'lo más cercano a los Pixies'. Es cierto que muchas veces su sonido puede recordarnos a ellos, lo cual se debe principalmente a que su líder, Kim Deal, fue la bajista y segunda voz de aquella increíble banda.
Pero son dos grupos muy diferentes y Breeders no se valen de ser "el grupo de la bajista de los Pixies", sino que han demostrado tener una identidad propia, dando a cada uno de sus temas un sonido procedente de diversos estilos que giran en torno al pop, indie, rock e incluso country.

Kim es la autora del mítico Gigantic de los Pixies, y aunque no paraba de componer, no pudo interpretar prácticamente ninguna de sus canciones hasta que no formó su propio grupo. De hecho, debido a los problemas que tuvo con Frank Black mientras estaban en los Pixies, en sus últimos discos apenas la escuchamos ni siquiera haciendo coros. 

A finales de los 80, cuando los Pixies estaban todavía en activo, Kim Deal creó en paralelo The Breeders junto con su admirada Tanya Donelly (quien por entonces era guitarrista de Throwing Muses). A lo largo de su carrera han tenido diversas formaciones.

Su primer disco salió en 1990, "Pod". Sus temas desprenden un sonido muy indie y pop, incorporando un violín (que más tarde volvería a aparecer en otro de sus discos). Aunque en ciertos momentos se aprecia claramente una fuerte influencia del sonido de sus grupos matrices (es decir, Pixies o Throwing Muses), Kim Deal demuestra su personalidad compositiva y vocal.
Canciones con un toque fresco, bastante primitivas y cargadas de sencillez, y con esa voz que a menudo suena infantil pero sin dejar nunca de ser deliciosa. En este disco encontramos buenos y variados temas como Doe, When I was a painter, Hellbound, o la versión de los Beatles Happiness is a warm gun.

En esta época casi no actuaban en directo y apenas dieron un par de conciertos. Por entonces, Kim ya estaba pensando en incorporar al grupo a su hermana gemela, Kelley, aunque era consciente de que ésta no sabía tocar ningún instrumento... ¡eso es amor de hermana...!
Además en esos años tanto los Pixies como Throwing Muses tuvieron una gran actividad, por lo que el desarrollo de Breeders se vio frenado durante un tiempo, y algunas integrantes del grupo formaron sus propias bandas paralelas: Tanya Donelly dejó Throwing Muses para formar Belly, y Josephine Wiggs (bajista) formó Honey Tongue.
Finalmente entró a formar parte del grupo Kelley Deal, y tras publicar en 1992 el mini Lp "Safari", con cuatro temas, se marchó del grupo Tanya, pero sin que hubiera conflicto ni malos rollos.

Tras un período de aprendizaje (literal) por parte de Kelley con la guitarra, y dicho sea de paso, mucha panciencia por parte del grupo, la nueva formación comenzaba a avanzar, aunque puede apreciarse la poca soltura y maneras toscas de tocar que tenía durante sus primeras actuaciones. De hecho, cuando llevaba tocando la guitarra 'formalmente' aproximadamente un mes, The Breeders estaban actuando como teloneros ni más ni menos que de Nirvana en su gira de "Nevermind". Poco a poco la calidad de Kelley fue mejorando... menos mal.

En 1993, cuando los Pixies se separan definitivamente, Breeders editan su segundo disco, el fabuloso "Last splash". Muy recomendable: variado y colorido, con sonoridades variadas como pop, rock o country. El exitoso Cannonball, No aloha, Flipside, Hag, Divine Hammer, I just wanna get along, Invisible man, Do you love me now? Saints son algunos de los pequeños tesoros de la banda, y se encuentran reunidos en este disco imperdible.

Hay que reconocer que el directo de The Breeders no era de calidad, con interpretaciones poco precisas y en momentos bastante chapuceras, casi como un grupo de quinceañeros que acaban de empezar. Pero eso sí, mantenían una actitud enérgica y desenfadada, llena de entusiasmo y buen humor, consiguiendo así una fantástica respuesta por parte del publico.

Pero cuando Kelley se vuelve adicta a las drogas y Josephine decide retirarse, Kim crea un nuevo proyecto, The Amps, cuyo sonido es muy parecido al de The Breeders. Solo publicaron un disco (muy recomendable también), "Pacer", de 1995. 
Tras muchos años separados, The Breeders volvieron a reunirse y publicaron en 2002 "Title TK", otro gran disco que cuenta con nueva formación (se mantienen las dos hermanas) y que suena muy 'casero' y personal. Temas con menos profundidad que los anteriores pero reseñables, como The she, Little fury, Full on idle, Huffer o Sinister fox.

Su último disco vio la luz en 2008, "Mountain battles", y no lo he degustado lo suficiente como para opinar ampliamente. Mi primera impresión es que suena menos íntimo y que contiene demasiados temas 'de relleno', pocos son realmente significativos, aunque hay algunos interesantes (Walk it off, No way o el curioso tema en alemán German studies). Quizá necesite unas cuantas escuchas más, aunque con "Last splash" no hizo falta más que una sola para quedarse impreso en mí...

Así, The Breeders es uno de esos grupos que hay que escuchar y disfrutar sin intención de esperar canciones complejas o estructuras muy innovadoras, sino temas envueltos por una sonoridad sencilla y enternecedora (incluso las canciones más potentes siguen siendo tiernas de algún modo...).

Como cierre, podría poner el mítico Cannonball, pero os dejo con otro que muestra también muy bien parte del sonido de la banda: Hag, del mismo disco.
Y para que podáis escuchar a Kim Deal y Kim Gordon (de Sonic Youth) juntas, aquí tenéis el tema de SY Little trouble girl, de su disco "Washing Machine". Imperdible.