25 ene 2012

Dorothy Ashby - La arpista versátil



Si hablamos de instrumentos empleados en el jazz, pocas veces (o ninguna) pensamos en el arpa como uno de ellos. Aunque ha habido y hay más músicos que lo han empleado dentro del género, Dorothy Ashby fue una de las pioneras (y también tocaba otros instrumentos, como piano, saxo y contrabajo).
En los años 50 empezó a vincular el arpa al jazz como nadie lo había hecho hasta el momento, convirtiéndose posteriormente en una referencia e influencia para muchos.

En su afán de exploración y búsqueda de nuevos sonidos fue adaptando el arpa a diversos estilos musicales, descubriendo nuevas posibilidades gracias a su visión innovadora y su creatividad.
Al principio resultaba complicado tocarlo con otros músicos de jazz que se mostraban reacios a incluirlo, ya que todavía estaba muy vinculado la música clásica. Pero más adeltante mantuvo una gran actividad musical: dio numerosos conciertos, grabó 11 discos como líder y colaboró como músico de sesión en discos de artistas de diversos estilos, como Bill Withers, Stevie Wonder o Freddie Hubbard.

En su discografía podemos escuchar el arpa en contextos muy distintos, moviéndose en géneros y sonoridades variadas pero siempre con elegancia y versatilidad. Por poner algunos ejemplos, encontramos discos como "Hip hard" y "In a minor groove" (ambos de 1958). Intimistas, apacibles y con un aporte muy personal al mundo del swing. Ambos demuestran cómo instrumentos delicados (junto al arpa, la flauta de Frank Wess) se adaptan a la perfección al sonido más jazzístico.

En 1968 creó el fascinante "Afro harping", donde podemos escuchar una fusión de soul, jazz, funk e incluso psicodelia. Un disco donde cada tema es atrapante e hipnotizador. Personalmente, lo mejor de Ashby.
Dos años más tarde sorprende con el exótico "The Rubaiyat of Dorothy Ashby", con sonoridades e instrumentos orientales, como el koto japonés (interpretado también por ella) o la kalimba.

Así, Ashby estuvo en constante evolución y renovación, enfrentándose a los prejuicios musicales que originó inicialmente su instrumento para conseguir crear músicas muy diversas que vibraban en sintonía con estilos y músicos diferentes.

Como ejemplo de este sonido tan especial, os dejo con Soul vibrations, hipnótico y sensual tema que sirve de introducción en "Afro harping", y con el tema que da nombre al álbum.
¿Cómo? ¿Qué el arpa es aburrido...? ¡Escucha esto!




4 ene 2012

Anita O'Day - La voz de las Big Bands



Anita O'Day es una de las mejores voces del jazz. Y no por su técnica vocal, sino por su cálido y particular timbre, sus fraseos y sentido del swing, su sensual musicalidad... Supo adaptarse a las dificultades del bebop del momento, improvisando y siendo una de las referentes del scat (una buena muestra es Hershey bar, donde hace solis y cuatros con los vientos, algo que no hacían muchas cantantes de jazz). Como curiosidad, de pequeña le extirparon la campanilla por error junto a las amígdalas, por lo que no podía mantener frases largas con vibrato.

Consiguió llegar a lo más alto desde lo más bajo. En sus primeros años actuando, cambió su apellido Colton por O'Day, que en argot significaba 'pasta', dinero, lo que ella esperaba conseguir para salir de la pobreza en la que vivía con su familia.

Años después, cuando actuaba en un club de jazz, se fijo en ella el batería Gene Krupa (muy conocido por su toque de timbales en Sing, Sing, Sing, con la orquesta de Benny Goodman) y la invitó a cantar con su recién creada Big Band. Esta unión musical dio fama tanto a la agrupación como a ella, interpretando juntos numerosos éxitos a principios de los años 40.
Anita dejó bien claro que no era un cantante "de adorno", sino que funcionaba como un músico más. Llegó incluso a cambiar la vestimenta típica de las divas del jazz hasta el momento: sustituyó los largos vestidos de gala por una chaqueta, como el resto de los músicos, y con faldas que mostraban sus piernas. La Big Band de Krupa mantenía el estilo de swing clásico: temas con estructuras sencillas, ritmos y melodías sin complicaciones, siguiendo con la tradición de música para bailar: Just a little bit south of North Carolina, Thanks for the boogy ride, How do, Georgia on my mind, That's what you think...

Después de estar con Krupa cantó con otras Big Bands, como la de Stan Kenton en 1944, quien interpretaba temas nuevos con algo más de riqueza rítmica y melódica, y estructuras moderadamente más complejas donde Anita podía mostrar mejor sus cualidades, convirtiéndose en referencia para futuras cantantes y favorita de muchos músicos. Y lo mejor estaba por llegar...
Dejaron temas como I'm going mad for a pad, Ride on, Tabby the cat, In a little spanish town o Are you livin' old man.

Tras la publicación y éxito de su primer disco en 1955 "This is Anita" (que además fue el primero del sello Verve), comienza una etapa de numerosas grabaciones en pequeñas agrupaciones y con otras Big Bands, la mayoría en la misma discográfica. Su actuación en el Festival de Jazz de Newport en 1958 le dio a conocer en todo el mundo, ya que quedó plasmada en la película documental que se grabó allí esos días, "Jazz on a Summer's day".

Desde mi punto de vista, hay dos discos que contienen los temas de mayor calidad y donde Anita realmente despliega todas sus facultades e impregna cada tema con su toque especial. Uno es junto a Billy May: "Anita O'Day swings Cole Porter" (1959). Grandes arreglos que dan una identidad propia a estos temas, saliéndose de su típico desarrollo y a los que se suma la personalidad musical de Anita. Contiene auténticas joyas: Love for sale, All of you, Just one of those things, I get a kick out of you, I've got you under my skin, It's de-lovely, You're the top, You'd be so nice to come home to, From this moment on...

El otro disco es del mismo año, "Cool heat: Anita O'Day sings arrangements by Jimmy Giuffre". También estupendos arreglos que dotan a estos standards de un color especial, y que son interpretados por grandes músicos como los saxofonistas Bud Shank y Art Pepper o el guitarrista Jim Hall.
Hershey bar, Mack the knife, Gone with the wind, The way you look tonight, Come rain or come shine o My heart belongs to daddy son algunos de los temas del disco.

Pero la vida que llevaba Anita era un torbellino: enganchada al alcohol, posteriormente en su intento de dejarlo se volvió adicta a la heroína, fue detenida por posesión de marihuana... Tuvo un parón musical durante los años sesenta, en los que se sometió a un tratamiento de rehabilitación y tras la cual volvió a estar en activo hasta los 86 años (ya con la voz desgastada y deteriorada).

Para que la veáis en acción, con su talento y picardía, os dejo con las versiones de Easy to love All of you, ambas del maravilloso Cole Porter y con los arreglos del Sr. May.

 de Love for sale junto a la Big Band japonesa All-Star Orchestra, en directo en Tokyo en 1963, y con You're the top, con los estupendos arreglos del Sr. May.