29 abr 2012

Hiromi Uehara - Energía desbordante


Bajo una apariencia delicada y frágil, nos encontramos con un torbellino: Hiromi es pura energía, potente y al mismo tiempo sensible y emotiva. Esta formidable pianista japonesa despliega una brillante técnica sin dejar de lado la expresividad en sus composiciones e improvisaciones (ni su sonrisa durante sus interpretaciones).

Sus temas abarcan distintos estilos, hay de todos los colores, lejos de clichés y música predecible: acelerados y rítmicos con aires de ragtime o stravinskianos, lentas baladas jazzeras, tintes más clásicos, sonoridades de videojuego manga, otras con toques de rock progresivo casi inclasificables...

Desde muy joven ha tocado música 'clásica' y jazz, estudiando con Óscar Peterson y Ahmad Jamal, y con solo 17 años ya tocaba con Chick Corea.

Hasta la fecha tiene publicados 7 discos: cuatro como Hiromi, dos como Hiromi Sonic's boom (¡y tanta explosión sónica...!) y uno con su nueva formación, The Trio Project. Una carrera muy prometedora a la que, esperemos, aún le quede un largo recorrido.

He escogido Edge, del disco "Spiral" (2006)que nada más escucharla me atrapó con su inquietante ritmo y cambios de acentuación constante, ¡exquisito! En este enlace podréis verla en una actuación en directo. También os dejo con Reverse, del mismo disco y con la misma esencia. E igualmente espectacular.

Abróchense los cinturones...



22 abr 2012

"Natural blues/Trouble so hard" - Moby vs Vera Hall

 
Probablemente, si Moby no hubiera tomado como base de su Natural blues la canción popular de los años treinta Trouble so hard, prácticamente nadie reconocería esta melodía, exceptuando algunos estudiosos.

Vera Hall nació a principios de siglo y murió en 1964, pero han quedado para la posteridad numerosas grabaciones suyas. No era una cantante profesional, sino que colaboró con numerosos etnomusicólogos cantando multitud de canciones de estilos muy diversos: de juego, de trabajo, blues, religiosas...

La verdad es que cuando escuché el tema original de Hall por primera vez me quedé paralizada. ¡Esa melodía que había escuchado tantas veces de la mano de Moby tenía su raíz muchos años atrás y en un contexto totalmente diferente! Y a pesar de estar grabada a capella, sin acompañamiento, suena igual de hermosa.
La armonización que hizo Moby funciona muy bien con la melodía, y la verdad es que con el pulso estupendo de Vera Hall apenas habrá tenido que tocarla, se mantiene constante en su interpretación.

Aquí os dejo con las dos versiones: la de Moby (buena, aunque con una estructura altamente previsible como en todas sus canciones) y la de Vera Hall.
Y tú, ¿conocías el origen de este tema?



16 abr 2012

The Cinematic Orchestra - Nu-jazz de cine


El sonido de Cinematic Orchestra es una mezcla interesantísima de estilos diversos: jazz, trip-hop, algo de electrónica, un punto de drum&bass e incluso chillout... Todo en su punto para conseguir sonoridades cálidas e íntimas dentro de una, podríamos decir, intensidad contenida.
Con Jason Swinscoe al frente, crean una atmósfera donde todo fluye, a menudo empleando bucles rítmicos o melódicos que de pronto se rompen, cambiando el tempo, la rítmica, la melodía... Dentro de una sonoridad idílica, rasgan nuestras entrañas de manera muy sutil y, sí, elegante...
DJ, saxo, teclado, trompeta, bajo, batería, percusiones...

De sus cuatro discos hasta el momento, es a mi parecer "Everyday" (2002) el que tiene un sonido más elaborado y definido, expresión y fuerza, tiene alma. Sus temas están llenos de profundidad, con desarrollos muy progresivos y al mismo tiempo rompedores, y con unas melodías de aparente sencillez. Un disco muy recomendable.
Desde el primer tema del disco, el sensual y aplastante All that you give (con la colaboración de Fontella Bass), pasando por el retrospectivo Man with the movie camera hasta acabar con la penetrante Everyday, donde el contrabajo lleva la voz cantante.

The Cinematic Orchestra compusieron música para acompañar una película/documental soviética de 1929 traducida en España como "El hombre con la cámara", y la interpretaron en directo en 2001 con la proyección de la película. Publicaron el disco con la música, "Man with a movie camera", y posteriormente modificaron algunos elementos, incluyendo algunas de estas nuevas versiones en "Everyday".

All that you give y Man with a movie camera.
Relájense y disfruten.



3 abr 2012

The Whitest Boy Alive - Intimismo para días tranquilos


The Whitest boy alive es un cuarteto berlinés liderado por el cantante Erlend Oye (también líder de Kings of convenience, más popis-blandos-empalagosos). Aunque al principio comenzaron como un proyecto de música electrónica, acabaron haciendo todo lo contrario: música acústica con guitarra, batería, piano rhodes, bajo y voz. Crean un ambiente ensoñador que conmueve y remueve durante su escucha.

Su disco "Dreams" (2006) es una gran muestra de cómo hacer temas de carácter bailable pero que resultan intimistas y delicados al mismo tiempo. Ritmos sencillos y líneas simples sostenidos por un discreto aunque profundo bajo, y una voz que desprende cierta nostalgia e inocencia en su timbre.
Un carácter evocador que se aleja totalmente de complicaciones virtuosísticas para mostrar la belleza de la sencillez y cómo ésta puede movernos con gran ímpetu.

Temas como Burning, Golden cage, Figures, Fireworks, Inflation... Bocanadas de aire fresco que hacen honor al título del disco, "sueños".

Su segundo disco y último hasta el momento, "Rules" (2009) no me ha atrapado tanto, y aunque mantiene gran parte de esa delicadeza bailable, sus temas no tienen tanta fuerza como los anteriores ni el conjunto de éstos es tan equilibrado.
Os dejo como muestra el vídeo original (e inquietante) de Golden cage y el de Fireworks.
¡Que viva el 'trasteo' guitarrero!