25 sept 2011

PJ Harvey - Fascinante evolución


Polly Jean Harvey es una de las figuras más importantes de la música alternativa de los 90, y aún hoy sigue en activo y en plena forma (de hecho, acaba de sacar un disco hace unos meses). Para mí es un clarísimo ejemplo de evolución musical, con unos primeros discos cuyo sonido difiere mucho de su música más reciente.

"Dry" (1992) y "Rid of me" (1993) se presentaban con un sonido más sucio y duro, cercano al noise, siempre dentro de la escasez (o llamémosle sencillez) instrumental, y con una voz rasgada y a veces casi paródica cuyas letras hablan de sexo, amor, religión, feminismo... Son discos que no calan con igual facilidad que otros de los suyos, pero que contienen varios de sus grandes éxitos.

En esos años sus compañeros abandonan el grupo y PJ comienza su carrera en solitario, acompañada de buenos músicos (como Mick Harvey o su mano derecha John Parish). Y es entonces cuando edita los que para mí son sus mejores discos de su carrera: "To bring you my love" (1995), "Is this desire?" (1998) y "Stories from the city, stories from the sea" (2000). Discos más definidos y elaborados, con temas que demuestran cierta elegancia pero que mantienen al mismo tiempo ese carácter sucio, lleno de rabia y descaro, que le ha acompañado durante su trayectoria.

Desde ese momento, ha sacado 3 disco más de estudio, el último este mismo año, en los cuales su estilo sigue evolucionando y sorprendiendo con nuevos matices. "Uh huh her" (2004, retomando el aire de sus comienzos), t"White chalk" (2007, muy intimista) y este año "Let England shake" (de nuevo, sorprendiendo al romper con esquemas estilísticos).

Personalmente, hay uno de sus discos que muestra lo que, para mí, fue un punto y aparte en la trayectoria de PJ Harvey, una segunda etapa: "Is this desire?". Un disco con el que sorprendió muy gratamente, subiendo un escalón en cuanto a calidad musical y creatividad. Con una producción más refinada, temas más elaborados y con un mayor uso de electrónica, envueltos por texturas íntimas y en cierto grado oscuras, están dirigidos por una voz que también suena diferente a como lo había hecho hasta el momento.
La primera vez que lo escuché cuando acababa de salir al mercado, quedé fascinada. Me decía a mí misma: '¿Esta es PJ Harvey? ¿La de "Rid of me"?'. No podía creerlo, sonaba muy distinto a su anterior música y a lo que se estaba escuchando ese año. A día de hoy, resulta agradable recuperarlo y sumergirse en él de nuevo.

En este caso también es complicado escoger un tema de este disco, ya que cada uno tiene carácter propio a pesar de contener elementos comunes. Una buena muestra de este disco son The garden y A perfect day Elise, dos de las joyas de PJ Harvey.





14 sept 2011

"Love rollercoaster" - RHCP vs Ohio Players


Un tema que ha sido versionado manteniendo fielmente el estilo original pero sin renunciar a la identidad del propio grupo (que encaja perfectamente con esta canción) es Love rollercoaster.

La versión original es de Ohio Players, grupo funk que tuvo un gran reconocimiento en los años 70 (aunque se habían formado más de diez años antes). El tema está incluído en "Honey" (1975), y tanto el disco como el propio tema atrajeron una gran polémica debido a un grito que se escucha durante la canción. Surgió una leyenda urbana que afirmaba que el grito pertenecía a la modelo de la portada mientras estaba siendo asesinada por su mánager en el estudio durante la grabación de este tema (supuestamente le había pedido una indemnización por unas quemaduras que le había provocado la miel en el cuerpo). Aunque finalmente reconocieron que no era cierto, el grupo no lo desmintió en su momento porque, como decían, esa publicidad les estaba haciendo ser más conocidos y vender más discos.

Red Hot Chili Peppers hicieron una versión de este tema en 1996 para la banda sonora de la película "Beavis & Butt Head recorren América". Incluyen una parte rapeada que no aparece en la original, sustituyen la sección de vientos de manera muy original con unos kazoos, y dan un toque más rockero, aunque con la esencia funk. En el videoclip aparecen los miembros del grupo convertidos en dibujos junto a estos dos míticos personajes.

Y tú, ¿con cuál te quedas?



12 sept 2011

Pearl Jam - De la juventud a la madurez



A día de hoy son muy pocos los que no han oído hablar de Pearl Jam. Este grupo, que surgió hace 20 años en Seattle y que aún sigue sacando material nuevo, es uno de los más importantes e influyentes de la música alternativa, y han sido catalogados desde sus inicios dentro del grunge, aunque su sonido siempre ha sido algo distinto a éste. Pearl Jam suenan más 'limpios', más depurados, con un estilo más cercano al rock clásico e incluso por momentos folk. Sus melodías rebosan identidad propia gracias a la voz de Eddie Vedder, que en su amplio registro es capaz de parecer dulce y áspero al mismo tiempo, siempre con ese punto de sensibilidad y dolor.

Surgieron de las cenizas de un grupo llamado Mother Love Bone tras la muerte de su cantante, Andrew Wood. Pearl Jam comenzaron como trío, formado por los guitarristas Stone Gossard y Mike McCready y el bajista Jeff Ament. Grabaron una maqueta y comenzaron a buscar un batería fijo para el grupo, y cuando la cinta llegó a las manos de Eddie Vedder (que había cantado anteriormente en otro grupo llamado Bad Radio), grabó la voz a varias canciones, se las enseñó y el grupo quedó tan satisfecho que fue así ampliado a cuatro miembros, con Vedder en la voz.
Mientras grababan su primer disco, aún sin nombre de grupo, participaron en el tributo a Wood, un proyecto creado por Chris Cornell (futuro cantante de Soundgarden y Audioslave) que tomó el nombre de Temple of the dog.
Poco a poco se fue gestando lo que sería más adelante Pearl Jam, con una formación que se ha mantenido estable, excepto por el batería, que ha cambiado varias veces durante su trayectoria.

En 1991 salió a la luz su primer disco, "Ten", que tras recibir una cálida acogida hizo que entraran a formar parte del círculo de los grupos grunges del momento: Nirvana, Alice in Chains, Soundgarden, Screaming Trees.... Dos años más tarde sacaron "Vs", un grandísimo disco que muestra un ligero cambio con respecto al primero.
En 1994, un año donde la música alternativa, y en concreto el grunge, estaba viviendo un momento de cierta incertidumbre y atención especial (debido principalmente al fin de Nirvana tras la muerte de Kurt Cobain), Pearl Jam sacó un nuevo disco, "Vitalogy", otra joyita del grupo con toques más duros que los anteriores. Fue editado inicialmente solo en formato de vinilo, y poco después en cd, en una edición digipack de cartón impecable.

Continuaron sacando discos cada poco tiempo, siempre sorprendiendo con sus ligeros cambios de estilo dentro de una rica evolución musical. "No code" (1996), "Yield" (1998, donde se aprecia un cambio mayor camino a la madurez), y en 2000 los dos discos "Binaural" y "Riot act".
Han continuado editando más discos hasta la fecha: "Lost dogs" (2003, con rarezas y caras-b), el homónimo "Pearl Jam" (2006) y en 2009 "Backspacer". También pueden encontrarse álbumes de directos, trabajos para bandas sonoras, colaboraciones de Vedder con diversos artistas...

Hablar de cada uno de los discos de Pearl Jam con detalle exige una gran cantidad de tiempo y espacio, así que resumamos. Para mí, hay tres discos fundamentales que recomiendo escuchar para entender al grupo: "Vs", "Vitalogy" y "No code". Prácticamente en sus inicios, y con pocos años de diferencia entre uno y otro, nos dejan una gran cantidad de temas que se han convertido en esenciales de la música alternativa de los 90, temas tranquilos y melódicos que conviven con otros más agresivos y potentes (dentro de la 'sutileza' del grupo). 
Smile, W.M.A, Daughter, Animal, Indifference, Sometimes, Satan's bed, Elderly woman behind the counter in a small town, Dissident, Do the evolution, Tremor Christ, Last exit, Luckin, All or none... Y la lista sigue y sigue...  

Me decanto por Do the evolution, con su alucinante videoclip que lanza una critica a la naturaleza violenta del ser humano, y Sometimes, delicadeza evocadora.
Parece que fue ayer...






8 sept 2011

Medeski, Martin & Wood + Soul Bop - Brillando en el Jazzaldia


Tras mi reciente visita al 46 Festival de Jazz de San Sebastián, me he quedado con un excelente sabor de boca al haber descubierto grandes músicos (algunos de ellos con años de andanza a sus espaldas, pero que yo desconocía), sobre todo buenísimos bateristas y bajistas, que además de una indudable técnica mostraban una enorme creatividad.

Los músicos que sin duda más me llegaron e impactaron del festival fueron Medeski, Martin & Wood. John Medeski (teclados, con Hammond, sintetizadores y melódica), Billy Martin (batería) y Chris Wood (bajo y contrabajo) son un trío que se formó a principio de los 90 y cuyo sonido va más allá del jazz conocido como tal, mezclando soul, funk, electrónica, toques del acid-jazz propio de los 60 y el jazz más rockero de los 70, con improvisaciones llenas de experimentación. Una mezcla explosiva que hacen que este sonido sea tan diferente y envolvente (y claro, es que son veinte años tocando juntos...). 

Me conquistaron con su directo, formando un quinteto para la ocasión junto con los componentes de Soul Bop: Bill Evans (saxo, no confundir con el mítico pianista) y Randy Becker (trompeta).
Juntos hicieron que la aproximadamente hora y media de concierto fuese memorable e inigualable, a pesar de estar acompañados por la lluvia al aire libre en la plaza de la Trinidad (eso sí, la organización nos proporcionó unos chubasqueros que nos salvaron de acabar completamente calados). Pero como digo, sin duda valió la pena. ¡Y tanto! (sobre todo después del soporífero concierto que dio John McLaughlin...).
Groove potente y contagioso, a menudo cercano al boogaloo, junto con unos vientos que enriquecían cada tema con sus líneas y solos llenos de carácter y creatividad.

Adentrándome en su música, he escuchado solamente parte de su discografía, ya que hasta la fecha cuentan con 14 discos como trío además de un impresionante disco con John Scofield que merece un post aparte: "A gogo"

Para que podáis deleitaros con lo que hicieron estos chicos en el Festival, os dejo con uno de los temas que disfrutamos para que los podáis gozar vosotros también: Cool Eddie, original de Bill Evans.


5 sept 2011

Chuck Berry - El auténtico Rey del Rock


Chuck Berry es, sin duda, una de las grandes figuras de la historia del rock, uno de los músicos más influyentes en la evolución de la música, y uno de los pocos mitos que aún siguen vivos (con 84 años). Sin él, el rumbo de la música habría ido por un camino distinto y el rock no se habría desarrollado del mismo modo, y son muchos los músicos (algunos míticos a día de hoy) qu aprendieron a tocar la guitarra escuchando y sacando los temas de Berry.

La gran mayoría de la gente dice que Elvis es el Rey del Rock. En este punto yo discrepo. Elvis probablemente era la imagen, un chico joven y atractivo que además de hacer buena música seducía con su aspecto y sus sensuales movimientos de cadera, y que además tenía un gran magnetismo que lo rodeó de fans enloquecidas. Pero Berry era más potente y desafiante, más rítmico y lleno de pegadizos riffs. Sus letras, a pesar de tratar temas juveniles, eran al mismo tiempo provocativas, muchas veces con mensajes en el argot de los jóvenes de aquellos años.

Con una carrera muy prometedora, llena de conciertos, grabaciones y seguidores, ésta sufrió un parón cuando en 1961 fue encarcelado durante dos años. El motivo: Berry llevó a una joven a trabajar a su club como guardarropas; ella tenía 14 años, aunque le había dicho que era mayor de edad. Un día detuvieron a la chica por prostituirse, y aquí hay dos versiones: una cuenta que a raíz de esto le denunciaron por llevarse a la joven para fines inmorales, y otra que ella misma le denunció. En cualquier caso, la ley cayó sobre él: un negro con mucho dinero (algo arrogante) metido en líos con una chica blanca (aunque de origen indio) que además era menor de edad, y para colmo, él tenía problemas anteriores con la justicia.

Cuando salió de la cárcel, aunque no había pasado apenas tiempo, el panorama musical era diferente. Habían surgido nuevos grupos que contaban con muchos seguidores, como los por entonces recién nacidos Beatles, Rolling Stones, Beach Boys o Kinks (todos con "The" delante, como marcaba la moda de la época...). Aunque el rock&roll clásico seguía siendo admirado, incluso por los miembros de estos grupos que citaban a Berry como referencia, era más un vago recuerdo de una generación anterior y el típico 'rock&roller' estaba pasado de moda.
Berry, que había perdido todo, incluso su familia, podría haber caído en el olvido, pero se adaptaba a los cambios y sus temas seguían teniendo éxito. En los años 70 el rock más clásico volvía a tener más fuerza, y ahí estaba de nuevo Chuck, aunque quizá más bien como recuerdo de su glorioso pasado.

¿Quién no ha esuchado temas de Chuck Berry? Muchos de ellos son clásicos del rock, versionados por numerosos músicos: School days, Maybellene, Johnny B. Goode, You never can tell, Memphis Tennessee, Roll over Beethoven, Too much monkey business, Nadine (is it you?), I want to be your driver, Bautiful Delilah... 

Para que lo veáis en acción, os dejo con dos actuaciones en vivo (la primera es un falso directo pero su puesta en escena es tremenda, como siempre).
Una con Johnny be goode, uno de sus temas míticos y otra con Roll over Beethoven. Sus movimientos y bailes no eran habituales en esos años, y son parte de su sello personal, incluido su típico 'paso del pato' (el 'duckwalk' que imitó Angus Young posteriormente en AcDc). Aquí podréis ver de qué pasta están hechas sus ingles y sus largas piernas...

No puedo evitar despedirme citando la frase de una de las mejores escenas de mi película favorita, "Regreso al futuro", cuando Marty está tocando Johnny be goode en 1955 (cuando el tema aún no existía en realidad, ya que es de 1958):
"¡Chuck, soy Marvin, tu primo Marvin Berry! ¿Recuerdas ese nuevo sonido que has estado buscando? ¡Pues escucha esto...!"




1 sept 2011

Interpol - Oscura y eficaz sencillez


Interpol es uno de los grupos de la última década que han sido capaces de ofrecer, dentro de su configuración clásica de rock, una propuesta innovadora, manteniendo un caracter sombrío y oscuras atmósferas que son al mismo tiempo líricas y poéticas, tal como ocurría con algunos grupos de los ochenta (como Joy Division).
Las estructuras de sus canciones, a pesar de poder ser bastante básicas y repetitivas, son realmente eficientes gracias sobre todo a la profundidad de sus melodías (aunque lineales) y a la penetrante pero rotunda sencillez de la batería, bajo y guitarras.

Tras varios Eps, sacaron su primer disco en 2002, "Turn on the bright lights", una auténtica perla musical del siglo XXI donde cada uno de sus temas no tiene desperdicio: Obstacle 1, Obstacle 2, PDA, Roland, Hands away... Dos años más tarde presentaron "Antics", otro gran disco que sigue la línea del anterior, con esa misma sonoridad sombría pero sin caer en la monotonía, dejándonos temas de una gran interés, como Narc, Take you on a cruise, C'mere, Evil o Slow hands.

Su tercer disco, "Our love to admire" (2007) continúa dando fe de la calidad musical del grupo y de cómo continuar en la misma línea sin perder credibilidad, aunque quizá sea un disco más 'blando' que los anteriores. Contiene también buenos temas, tales como The scale, Who do you think o Mammoth. Su último disco, el homónimo "Interpol" (2010) presenta un sonido ligeramente distinto a los anteriores, y sus temas por desgracia son menos sorprendentes y más insulsos, más repetitivos y, podríamos decir, más pop.

En definitiva, Interpol es uno de esos grupos que, lejos de sorprender haciendo una música muy innovadora, sí sorprenden muy gratamente con un estilo sencillo que combina sabiamente los elementos sonoros típicos del genero (aunque para mí ha sido una decepción encontrarme con el nuevo rumbo que han tomado en su último disco, después de los tres primeros).

Os dejo con dos de los temas de su primer disco: Obstacle 1 y Hands away.
Quién sabe con qué nos sorprenderán de aquí en adelante... ¿nuevo camino o retomarán su carácter inicial...?