27 nov 2011

The Music Machine - Garage fugaz


The Music Machine es uno de esos grupos que, aunque en su momento no tuvo el reconocimiento que merecía, posteriormente fue redescubierto por los amantes del sonido garage y psicodélico y finalmente muy valorado, aunque décadas más tarde.

En los años sesenta, los componentes de un fugaz grupo llamado The Ragamuffins se juntaron con otros músicos hasta formar en 1966 The Music Machine. Su sonido era una novedosa mezcla de garage y psicodelia, a veces con ciertos toques pop. Una atmósfera oscura donde destaca la singular voz de Sean Bonniwell (compositor de la mayoría de los temas), los teclados con aire fantasmagórico y la distorsión.

Cuando ya contaban con un sonido personal característico, el grupo decidió buscar una estética propia que les diferenciara de las demás bandas del momento, adoptando así un peculiar aspecto: vestían completamente de negro (la batería y los amplis también pintados de negro), todos peinados con el mismo pelo al más puro estilo playmobil, y cada uno con un solo guante negro (...toma ya...).

Su tema Talk talk fue el primero (y único) en conseguir ser un gran éxito, a pesar de ser menos contundente y menos aplastante que muchos otros del grupo. Poco después de este éxito, editaron su primer disco, "Turn on" (1966) que tuvo pocas ventas.

Al año siguiente la formación cambió casi por completo, ya que solo permanecía Bonniwell como miembro original, y fue rebautizada como Bonniwell Music Machine. Publicaron su segundo disco, "Bonniwell music machine" (1967), que contiene temas grabados con la primera agrupación y otros con la nueva de ese momento. También tuvo poca repercusión y acabaron disolviéndose dos años más tarde, dejando así un legado de buenas canciones que vieron la luz en un brevísimo período de tiempo, pero que no fueron valoradas hasta tiempo después.

En las dos últimas décadas, gracias a su redescubrimiento, se han editado recopilatorios con muchos de sus temas y con material inédito. Buenos temas como Double yellow line y Mother nature-Father earth (cuyos audios os enlazo hoy), The eagle never hurts the fly, Absolutely positively, Everything is everything, Unca tinka ty, Bottom of the soul, Somethin' hurtin' on me, Talk me down o In my neighborhood. 
 A pesar de que de un año a otro los componentes cambiaron prácticamente por completo, se mantiene su identidad sonora gracias a la particular y poderosa voz de Bonniwell y su sello creativo en sus composiciones.

¡Guateque oscuro!




11 nov 2011

"Alabama song" - The Doors vs Kurt Weill


La versión más conocida de Alabama song (también llamada Whiskey bar o Moon of Alabama) es la que realizaron los Doors en 1967, una estupendísima versión que además no dista demasiado del estilo propio del grupo, pudiendo pasar por composición de Morrison y compañía.

Pero la original es del compositor Kurt Weill, con letra del escritor Bertolt Brecht, nada más y nada menos que 40 años antes.
Apareció por primera vez en "Mahagonny songspiel" (o "El pequeño Mahagonny", una obra de 1927 para voces y pequeña orquesta), y Weill volvió a utilizarla en 1930 para la ópera "Ascenso y caída de Mahagonny", también con libreto de Brecht.

La esencia de la canción está perfectamente captada en ambas versiones, con un aire decadente, muy cabaretero y desvergonzado, propio tanto del compositor como del grupo.
Numerosos grupos la han versionado, entre ellos David Bowie.

Me alegra haber encontrado la original de Weill cantada por Lotte Lenya (quien, por cierto, estaba casada con él). Ella fue la primera en interpretar la ópera, y su peculiar voz encaja perfectamente con el carácter que necesita, además del marcado acento alemán. La obra se cantaba en inglés (aunque el resto de la ópera estaba en alemán), interpretada por la prostituta Jenny y sus compañeras.
La versión que os enlazo de Lenya es de finales de los cincuenta, muy posterior al estreno.
Normalmente en las obras de Weill las melodías no están pensadas para cantantes de ópera, sino que están escritas principalmente para ser interpretadas por actores más que por cantantes, dando una mayor importancia a la expresión y no a la técnica vocal.

Show me the way to the next whiskey bar! (Oh don't ask why...)



2 nov 2011

TV on the Radio - Originalidad en una nueva década


TV on the Radio es uno de esos grupos que dejan huella. Su sonido tan particular, en cierto grado experimental y difícil de definir, es el resultado de una mezcla de diversos estilos, tales como rock, soul o electrónica. No hay grandes desarrollos en sus formas, ni estribillos pegadizos, sino una combinación de ideas y texturas que van creando una atmósfera única, con una sección rítmica a menudo hipnótica, dando lugar así a un sonido que se aleja claramente de lo comercial.

El grupo surgió en 2001 en Brooklyn (Nueva York) como dúo, hasta convertirse en quinteto: voces, electrónica, teclado, guitarra, bajo y batería. La parte vocal juega un papel importantísimo en el grupo, siendo un eje fundamental en la identidad del sonido del grupo, doblando las líneas melódicas para aportar riqueza tímbrica, y con coros en falsete que en momentos llegan a recordar al doo-wop de antaño.

Su primer disco (después de haber editado un Ep, en el que versionaban Mr. Grieves, de los Pixies, y de publicar otro single tremendo, New health rock) fue el grandísimo "Desperate youth, blood thirsty babes" (2004), donde dejaron plasmado su sello personal, lleno de enigmáticas e inquietantes atmósferas y juegos vocales. Encontramos temas imperdibles tales como The wrong way, Staring at the sun, Dreams, Don't love you o Wear you out.

Dos años más tarde vio la luz su segundo disco, "Return to cookie mountain", otra fantástica muestra de lo que estos chicos saben hacer. Continúa la lista de grandes canciones que contienen esa identidad sonora: I was a lover, Blues from down here, Hours o Dirty whirlwind.
Personalmente considero estos dos discos como unas de las grandes joyitas de esta primera década, y por ello os los recomiendo sin lugar a dudas.

"Dear science" (2008) en cambio no me conquistó demasiado. Con unos temas más bailables y podría decirse que más comerciales, se alejan del sonido inicial del grupo. Esto no quiere decir que sea un mal disco, pero en él hay una pérdida de la esencia de TV on the Radio y con ello una gran desilusión. En cualquier caso, quizá a vosotros os llegue de otra manera...
 
Os dejo con Hours y Wear you out. ¡Bocanada de aire fresco!

  

25 sept 2011

PJ Harvey - Fascinante evolución


Polly Jean Harvey es una de las figuras más importantes de la música alternativa de los 90, y aún hoy sigue en activo y en plena forma (de hecho, acaba de sacar un disco hace unos meses). Para mí es un clarísimo ejemplo de evolución musical, con unos primeros discos cuyo sonido difiere mucho de su música más reciente.

"Dry" (1992) y "Rid of me" (1993) se presentaban con un sonido más sucio y duro, cercano al noise, siempre dentro de la escasez (o llamémosle sencillez) instrumental, y con una voz rasgada y a veces casi paródica cuyas letras hablan de sexo, amor, religión, feminismo... Son discos que no calan con igual facilidad que otros de los suyos, pero que contienen varios de sus grandes éxitos.

En esos años sus compañeros abandonan el grupo y PJ comienza su carrera en solitario, acompañada de buenos músicos (como Mick Harvey o su mano derecha John Parish). Y es entonces cuando edita los que para mí son sus mejores discos de su carrera: "To bring you my love" (1995), "Is this desire?" (1998) y "Stories from the city, stories from the sea" (2000). Discos más definidos y elaborados, con temas que demuestran cierta elegancia pero que mantienen al mismo tiempo ese carácter sucio, lleno de rabia y descaro, que le ha acompañado durante su trayectoria.

Desde ese momento, ha sacado 3 disco más de estudio, el último este mismo año, en los cuales su estilo sigue evolucionando y sorprendiendo con nuevos matices. "Uh huh her" (2004, retomando el aire de sus comienzos), t"White chalk" (2007, muy intimista) y este año "Let England shake" (de nuevo, sorprendiendo al romper con esquemas estilísticos).

Personalmente, hay uno de sus discos que muestra lo que, para mí, fue un punto y aparte en la trayectoria de PJ Harvey, una segunda etapa: "Is this desire?". Un disco con el que sorprendió muy gratamente, subiendo un escalón en cuanto a calidad musical y creatividad. Con una producción más refinada, temas más elaborados y con un mayor uso de electrónica, envueltos por texturas íntimas y en cierto grado oscuras, están dirigidos por una voz que también suena diferente a como lo había hecho hasta el momento.
La primera vez que lo escuché cuando acababa de salir al mercado, quedé fascinada. Me decía a mí misma: '¿Esta es PJ Harvey? ¿La de "Rid of me"?'. No podía creerlo, sonaba muy distinto a su anterior música y a lo que se estaba escuchando ese año. A día de hoy, resulta agradable recuperarlo y sumergirse en él de nuevo.

En este caso también es complicado escoger un tema de este disco, ya que cada uno tiene carácter propio a pesar de contener elementos comunes. Una buena muestra de este disco son The garden y A perfect day Elise, dos de las joyas de PJ Harvey.





14 sept 2011

"Love rollercoaster" - RHCP vs Ohio Players


Un tema que ha sido versionado manteniendo fielmente el estilo original pero sin renunciar a la identidad del propio grupo (que encaja perfectamente con esta canción) es Love rollercoaster.

La versión original es de Ohio Players, grupo funk que tuvo un gran reconocimiento en los años 70 (aunque se habían formado más de diez años antes). El tema está incluído en "Honey" (1975), y tanto el disco como el propio tema atrajeron una gran polémica debido a un grito que se escucha durante la canción. Surgió una leyenda urbana que afirmaba que el grito pertenecía a la modelo de la portada mientras estaba siendo asesinada por su mánager en el estudio durante la grabación de este tema (supuestamente le había pedido una indemnización por unas quemaduras que le había provocado la miel en el cuerpo). Aunque finalmente reconocieron que no era cierto, el grupo no lo desmintió en su momento porque, como decían, esa publicidad les estaba haciendo ser más conocidos y vender más discos.

Red Hot Chili Peppers hicieron una versión de este tema en 1996 para la banda sonora de la película "Beavis & Butt Head recorren América". Incluyen una parte rapeada que no aparece en la original, sustituyen la sección de vientos de manera muy original con unos kazoos, y dan un toque más rockero, aunque con la esencia funk. En el videoclip aparecen los miembros del grupo convertidos en dibujos junto a estos dos míticos personajes.

Y tú, ¿con cuál te quedas?



12 sept 2011

Pearl Jam - De la juventud a la madurez



A día de hoy son muy pocos los que no han oído hablar de Pearl Jam. Este grupo, que surgió hace 20 años en Seattle y que aún sigue sacando material nuevo, es uno de los más importantes e influyentes de la música alternativa, y han sido catalogados desde sus inicios dentro del grunge, aunque su sonido siempre ha sido algo distinto a éste. Pearl Jam suenan más 'limpios', más depurados, con un estilo más cercano al rock clásico e incluso por momentos folk. Sus melodías rebosan identidad propia gracias a la voz de Eddie Vedder, que en su amplio registro es capaz de parecer dulce y áspero al mismo tiempo, siempre con ese punto de sensibilidad y dolor.

Surgieron de las cenizas de un grupo llamado Mother Love Bone tras la muerte de su cantante, Andrew Wood. Pearl Jam comenzaron como trío, formado por los guitarristas Stone Gossard y Mike McCready y el bajista Jeff Ament. Grabaron una maqueta y comenzaron a buscar un batería fijo para el grupo, y cuando la cinta llegó a las manos de Eddie Vedder (que había cantado anteriormente en otro grupo llamado Bad Radio), grabó la voz a varias canciones, se las enseñó y el grupo quedó tan satisfecho que fue así ampliado a cuatro miembros, con Vedder en la voz.
Mientras grababan su primer disco, aún sin nombre de grupo, participaron en el tributo a Wood, un proyecto creado por Chris Cornell (futuro cantante de Soundgarden y Audioslave) que tomó el nombre de Temple of the dog.
Poco a poco se fue gestando lo que sería más adelante Pearl Jam, con una formación que se ha mantenido estable, excepto por el batería, que ha cambiado varias veces durante su trayectoria.

En 1991 salió a la luz su primer disco, "Ten", que tras recibir una cálida acogida hizo que entraran a formar parte del círculo de los grupos grunges del momento: Nirvana, Alice in Chains, Soundgarden, Screaming Trees.... Dos años más tarde sacaron "Vs", un grandísimo disco que muestra un ligero cambio con respecto al primero.
En 1994, un año donde la música alternativa, y en concreto el grunge, estaba viviendo un momento de cierta incertidumbre y atención especial (debido principalmente al fin de Nirvana tras la muerte de Kurt Cobain), Pearl Jam sacó un nuevo disco, "Vitalogy", otra joyita del grupo con toques más duros que los anteriores. Fue editado inicialmente solo en formato de vinilo, y poco después en cd, en una edición digipack de cartón impecable.

Continuaron sacando discos cada poco tiempo, siempre sorprendiendo con sus ligeros cambios de estilo dentro de una rica evolución musical. "No code" (1996), "Yield" (1998, donde se aprecia un cambio mayor camino a la madurez), y en 2000 los dos discos "Binaural" y "Riot act".
Han continuado editando más discos hasta la fecha: "Lost dogs" (2003, con rarezas y caras-b), el homónimo "Pearl Jam" (2006) y en 2009 "Backspacer". También pueden encontrarse álbumes de directos, trabajos para bandas sonoras, colaboraciones de Vedder con diversos artistas...

Hablar de cada uno de los discos de Pearl Jam con detalle exige una gran cantidad de tiempo y espacio, así que resumamos. Para mí, hay tres discos fundamentales que recomiendo escuchar para entender al grupo: "Vs", "Vitalogy" y "No code". Prácticamente en sus inicios, y con pocos años de diferencia entre uno y otro, nos dejan una gran cantidad de temas que se han convertido en esenciales de la música alternativa de los 90, temas tranquilos y melódicos que conviven con otros más agresivos y potentes (dentro de la 'sutileza' del grupo). 
Smile, W.M.A, Daughter, Animal, Indifference, Sometimes, Satan's bed, Elderly woman behind the counter in a small town, Dissident, Do the evolution, Tremor Christ, Last exit, Luckin, All or none... Y la lista sigue y sigue...  

Me decanto por Do the evolution, con su alucinante videoclip que lanza una critica a la naturaleza violenta del ser humano, y Sometimes, delicadeza evocadora.
Parece que fue ayer...






8 sept 2011

Medeski, Martin & Wood + Soul Bop - Brillando en el Jazzaldia


Tras mi reciente visita al 46 Festival de Jazz de San Sebastián, me he quedado con un excelente sabor de boca al haber descubierto grandes músicos (algunos de ellos con años de andanza a sus espaldas, pero que yo desconocía), sobre todo buenísimos bateristas y bajistas, que además de una indudable técnica mostraban una enorme creatividad.

Los músicos que sin duda más me llegaron e impactaron del festival fueron Medeski, Martin & Wood. John Medeski (teclados, con Hammond, sintetizadores y melódica), Billy Martin (batería) y Chris Wood (bajo y contrabajo) son un trío que se formó a principio de los 90 y cuyo sonido va más allá del jazz conocido como tal, mezclando soul, funk, electrónica, toques del acid-jazz propio de los 60 y el jazz más rockero de los 70, con improvisaciones llenas de experimentación. Una mezcla explosiva que hacen que este sonido sea tan diferente y envolvente (y claro, es que son veinte años tocando juntos...). 

Me conquistaron con su directo, formando un quinteto para la ocasión junto con los componentes de Soul Bop: Bill Evans (saxo, no confundir con el mítico pianista) y Randy Becker (trompeta).
Juntos hicieron que la aproximadamente hora y media de concierto fuese memorable e inigualable, a pesar de estar acompañados por la lluvia al aire libre en la plaza de la Trinidad (eso sí, la organización nos proporcionó unos chubasqueros que nos salvaron de acabar completamente calados). Pero como digo, sin duda valió la pena. ¡Y tanto! (sobre todo después del soporífero concierto que dio John McLaughlin...).
Groove potente y contagioso, a menudo cercano al boogaloo, junto con unos vientos que enriquecían cada tema con sus líneas y solos llenos de carácter y creatividad.

Adentrándome en su música, he escuchado solamente parte de su discografía, ya que hasta la fecha cuentan con 14 discos como trío además de un impresionante disco con John Scofield que merece un post aparte: "A gogo"

Para que podáis deleitaros con lo que hicieron estos chicos en el Festival, os dejo con uno de los temas que disfrutamos para que los podáis gozar vosotros también: Cool Eddie, original de Bill Evans.


5 sept 2011

Chuck Berry - El auténtico Rey del Rock


Chuck Berry es, sin duda, una de las grandes figuras de la historia del rock, uno de los músicos más influyentes en la evolución de la música, y uno de los pocos mitos que aún siguen vivos (con 84 años). Sin él, el rumbo de la música habría ido por un camino distinto y el rock no se habría desarrollado del mismo modo, y son muchos los músicos (algunos míticos a día de hoy) qu aprendieron a tocar la guitarra escuchando y sacando los temas de Berry.

La gran mayoría de la gente dice que Elvis es el Rey del Rock. En este punto yo discrepo. Elvis probablemente era la imagen, un chico joven y atractivo que además de hacer buena música seducía con su aspecto y sus sensuales movimientos de cadera, y que además tenía un gran magnetismo que lo rodeó de fans enloquecidas. Pero Berry era más potente y desafiante, más rítmico y lleno de pegadizos riffs. Sus letras, a pesar de tratar temas juveniles, eran al mismo tiempo provocativas, muchas veces con mensajes en el argot de los jóvenes de aquellos años.

Con una carrera muy prometedora, llena de conciertos, grabaciones y seguidores, ésta sufrió un parón cuando en 1961 fue encarcelado durante dos años. El motivo: Berry llevó a una joven a trabajar a su club como guardarropas; ella tenía 14 años, aunque le había dicho que era mayor de edad. Un día detuvieron a la chica por prostituirse, y aquí hay dos versiones: una cuenta que a raíz de esto le denunciaron por llevarse a la joven para fines inmorales, y otra que ella misma le denunció. En cualquier caso, la ley cayó sobre él: un negro con mucho dinero (algo arrogante) metido en líos con una chica blanca (aunque de origen indio) que además era menor de edad, y para colmo, él tenía problemas anteriores con la justicia.

Cuando salió de la cárcel, aunque no había pasado apenas tiempo, el panorama musical era diferente. Habían surgido nuevos grupos que contaban con muchos seguidores, como los por entonces recién nacidos Beatles, Rolling Stones, Beach Boys o Kinks (todos con "The" delante, como marcaba la moda de la época...). Aunque el rock&roll clásico seguía siendo admirado, incluso por los miembros de estos grupos que citaban a Berry como referencia, era más un vago recuerdo de una generación anterior y el típico 'rock&roller' estaba pasado de moda.
Berry, que había perdido todo, incluso su familia, podría haber caído en el olvido, pero se adaptaba a los cambios y sus temas seguían teniendo éxito. En los años 70 el rock más clásico volvía a tener más fuerza, y ahí estaba de nuevo Chuck, aunque quizá más bien como recuerdo de su glorioso pasado.

¿Quién no ha esuchado temas de Chuck Berry? Muchos de ellos son clásicos del rock, versionados por numerosos músicos: School days, Maybellene, Johnny B. Goode, You never can tell, Memphis Tennessee, Roll over Beethoven, Too much monkey business, Nadine (is it you?), I want to be your driver, Bautiful Delilah... 

Para que lo veáis en acción, os dejo con dos actuaciones en vivo (la primera es un falso directo pero su puesta en escena es tremenda, como siempre).
Una con Johnny be goode, uno de sus temas míticos y otra con Roll over Beethoven. Sus movimientos y bailes no eran habituales en esos años, y son parte de su sello personal, incluido su típico 'paso del pato' (el 'duckwalk' que imitó Angus Young posteriormente en AcDc). Aquí podréis ver de qué pasta están hechas sus ingles y sus largas piernas...

No puedo evitar despedirme citando la frase de una de las mejores escenas de mi película favorita, "Regreso al futuro", cuando Marty está tocando Johnny be goode en 1955 (cuando el tema aún no existía en realidad, ya que es de 1958):
"¡Chuck, soy Marvin, tu primo Marvin Berry! ¿Recuerdas ese nuevo sonido que has estado buscando? ¡Pues escucha esto...!"




1 sept 2011

Interpol - Oscura y eficaz sencillez


Interpol es uno de los grupos de la última década que han sido capaces de ofrecer, dentro de su configuración clásica de rock, una propuesta innovadora, manteniendo un caracter sombrío y oscuras atmósferas que son al mismo tiempo líricas y poéticas, tal como ocurría con algunos grupos de los ochenta (como Joy Division).
Las estructuras de sus canciones, a pesar de poder ser bastante básicas y repetitivas, son realmente eficientes gracias sobre todo a la profundidad de sus melodías (aunque lineales) y a la penetrante pero rotunda sencillez de la batería, bajo y guitarras.

Tras varios Eps, sacaron su primer disco en 2002, "Turn on the bright lights", una auténtica perla musical del siglo XXI donde cada uno de sus temas no tiene desperdicio: Obstacle 1, Obstacle 2, PDA, Roland, Hands away... Dos años más tarde presentaron "Antics", otro gran disco que sigue la línea del anterior, con esa misma sonoridad sombría pero sin caer en la monotonía, dejándonos temas de una gran interés, como Narc, Take you on a cruise, C'mere, Evil o Slow hands.

Su tercer disco, "Our love to admire" (2007) continúa dando fe de la calidad musical del grupo y de cómo continuar en la misma línea sin perder credibilidad, aunque quizá sea un disco más 'blando' que los anteriores. Contiene también buenos temas, tales como The scale, Who do you think o Mammoth. Su último disco, el homónimo "Interpol" (2010) presenta un sonido ligeramente distinto a los anteriores, y sus temas por desgracia son menos sorprendentes y más insulsos, más repetitivos y, podríamos decir, más pop.

En definitiva, Interpol es uno de esos grupos que, lejos de sorprender haciendo una música muy innovadora, sí sorprenden muy gratamente con un estilo sencillo que combina sabiamente los elementos sonoros típicos del genero (aunque para mí ha sido una decepción encontrarme con el nuevo rumbo que han tomado en su último disco, después de los tres primeros).

Os dejo con dos de los temas de su primer disco: Obstacle 1 y Hands away.
Quién sabe con qué nos sorprenderán de aquí en adelante... ¿nuevo camino o retomarán su carácter inicial...?




28 ago 2011

Nirvana vs Devo - "Turnaround"


Como es lógico, el mundo de la música está repleto de versiones o covers. Algunas adquieren una identidad tan propia que parecen convertirse en 'la auténtica'.
Hemos escuchado montones de canciones de las que desconocemos su versión original, y de pronto descubrimos que la primera es una delicia que supera la versión posterior, aunque también fuera un buen tema. Otras veces ocurre lo contrario: hemos escuchado el cover, nos encanta, y nos encontramos con que la canción original es de todo excepto buena, pero captando su esencia alguien ha conseguido hacer un buen tema. Porque eso también sucede, originales tan terribles que menos mal que alguien decidió hacer una versión decente de esa semilla tan mal desarrollada. Y es que, si esto ocurre, es porque el tema original tendrá algo rescatable y digno de reconstruir...
Por supuesto también hay muchas versiones que dejan mucho que desear y no le hacen la mínima sombra al original. Bueno, a estas malas versiones no le vamos a prestar atención, claro... Nos centraremos en buenas covers, al margen de si la original es de mayor, menor o igual calidad.

Así que para comenzar con la sección de las versiones, he optado por Turnaround. Algunos de vosotros conoceréis la versión de Nirvana, que se grabó por primera vez en una peel-session en 1990, siendo reeditada en 1992 para su disco de versiones "Incesticide". Otros habréis escuchado la original de Devo, que apareció como cara B del sencillo "Whip it" en 1980, y trece años después se reeditó de nuevo. Y algunos tendréis el gusto (o disgusto) de conocer las dos.

En este caso las diferencias entre una y otra son básicamente el sonido e instrumentación, ya que la estructura del tema se mantiene igual. Nirvana aporta su sonido eléctrico de power trío, y Devo andaban haciendo de las suyas con sintetizadores y un sonido puramente ochentero (sin olvidar su estrafalaria estética y el surrealismo que los rodea).

Para gustos, los colores... Las dos tienen su punto interesante, y he de reconocer que no sabría muy bien por cuál decantarme, depende del día... La verdad es que la de Devo en momentos puede ser bastante estresante.
¿A tí cuál te llama más?




22 ago 2011

Joy Division - Oscuridad post-punk



Joy Division es una banda de muy corto recorrido pero larga influencia que se formó en Inglaterra a mediados de los años setenta. Crearon un sonido influenciado por la explosión punk del momento (con los Sex Pistols, entre otros) y por el rock, aunque con una mayor oscuridad, un sonido más siniestro y a menudo tenebroso.
Una voz grave, un bajo que en muchas ocasiones toma el papel de melodía, una batería casi mecánica y unas letras profundas y bastante depresivas, que unidos consiguen ese sonido tan auténtico que les caracteriza. Este sonido, que no era punk, fue lo que posteriormente se conocería como post-punk.

En 1979 sacaron su primer disco, "Unknown pleasures", con el que se convirtieron en grupo de referencia. Sus actuaciones en vivo podían desarrollarse de manera imprevisible, ya que Ian Curtis (el cantante del grupo, y en ocasiones también guitarrista) era epiléptico, y en ocasiones sufría convulsiones y espasmos mientras cantaba, llegando a tener ataques epilépticos y pérdida del conocimiento en mitad del escenario.

Antes de editar este disco, habían grabado material para un supuesto primer disco que no llegó a publicarse en aquel momento, debido a que su productor había añadido numerosos sintetizadores en la mezcla final sin el consentimiento de los miembros del grupo, y éstos se opusieron al resultado final. Vio la luz 16 años más tarde, con la banda ya más que disuelta y junto con otro puñado de canciones, bajo el nombre de "Warsaw" (como se llamaban entonces).

Mientras el grupo obtenía muy buenas críticas y su éxito iba en aumento, Curtis cayó en una depresión debido a sus problemas con la enfermedad y su divorcio. Cada vez le resultaba más difícil actuar en público, hasta que en 1980, poco antes de empezar una gira por EEUU, se ahorcó con tan solo 23 años. Se editó material póstumo, como el disco "Closer", con tintes más oscuros y un mayor uso de sintetizadores que su primer disco.

¿Qué nos habrían traído Joy Division si hubieran tenido más recorrido que cuatro años? Es posible que hubieran ido cambiando hacia un sonido más techno-pop, que ya empieza a brotar en el último tema del disco, Decades. Además, Curtis le estaba mostrado al resto del grupo la música de Kraftwerk como algo novedoso y les instaba a escucharla (lo que supuso un nuevo punto de partida para sus compañeros en New Order, banda que formaron tras la disolución de Joy Division).

Uno de sus temas más conocidos y emblemáticos es Love will tear us apart, publicado en 1980 tras la muerte de Curtis y que había sido grabado un año antes en una Peel session en la BBC. 
Os dejo con el video original de este mítico tema, grabado por ellos mismos. Como curiosidad, las imágenes que se vuelven en tono marrón no fueron intencionadas, sino un error durante la edición del video.
Y por si os quedáis con ganas de más, un tema en directo, Transmission.





2 ago 2011

The Breeders - Kim Deal al poder


Durante bastantes años, muchos han considerado a The Breeders algo así como 'lo más cercano a los Pixies'. Es cierto que muchas veces su sonido puede recordarnos a ellos, lo cual se debe principalmente a que su líder, Kim Deal, fue la bajista y segunda voz de aquella increíble banda.
Pero son dos grupos muy diferentes y Breeders no se valen de ser "el grupo de la bajista de los Pixies", sino que han demostrado tener una identidad propia, dando a cada uno de sus temas un sonido procedente de diversos estilos que giran en torno al pop, indie, rock e incluso country.

Kim es la autora del mítico Gigantic de los Pixies, y aunque no paraba de componer, no pudo interpretar prácticamente ninguna de sus canciones hasta que no formó su propio grupo. De hecho, debido a los problemas que tuvo con Frank Black mientras estaban en los Pixies, en sus últimos discos apenas la escuchamos ni siquiera haciendo coros. 

A finales de los 80, cuando los Pixies estaban todavía en activo, Kim Deal creó en paralelo The Breeders junto con su admirada Tanya Donelly (quien por entonces era guitarrista de Throwing Muses). A lo largo de su carrera han tenido diversas formaciones.

Su primer disco salió en 1990, "Pod". Sus temas desprenden un sonido muy indie y pop, incorporando un violín (que más tarde volvería a aparecer en otro de sus discos). Aunque en ciertos momentos se aprecia claramente una fuerte influencia del sonido de sus grupos matrices (es decir, Pixies o Throwing Muses), Kim Deal demuestra su personalidad compositiva y vocal.
Canciones con un toque fresco, bastante primitivas y cargadas de sencillez, y con esa voz que a menudo suena infantil pero sin dejar nunca de ser deliciosa. En este disco encontramos buenos y variados temas como Doe, When I was a painter, Hellbound, o la versión de los Beatles Happiness is a warm gun.

En esta época casi no actuaban en directo y apenas dieron un par de conciertos. Por entonces, Kim ya estaba pensando en incorporar al grupo a su hermana gemela, Kelley, aunque era consciente de que ésta no sabía tocar ningún instrumento... ¡eso es amor de hermana...!
Además en esos años tanto los Pixies como Throwing Muses tuvieron una gran actividad, por lo que el desarrollo de Breeders se vio frenado durante un tiempo, y algunas integrantes del grupo formaron sus propias bandas paralelas: Tanya Donelly dejó Throwing Muses para formar Belly, y Josephine Wiggs (bajista) formó Honey Tongue.
Finalmente entró a formar parte del grupo Kelley Deal, y tras publicar en 1992 el mini Lp "Safari", con cuatro temas, se marchó del grupo Tanya, pero sin que hubiera conflicto ni malos rollos.

Tras un período de aprendizaje (literal) por parte de Kelley con la guitarra, y dicho sea de paso, mucha panciencia por parte del grupo, la nueva formación comenzaba a avanzar, aunque puede apreciarse la poca soltura y maneras toscas de tocar que tenía durante sus primeras actuaciones. De hecho, cuando llevaba tocando la guitarra 'formalmente' aproximadamente un mes, The Breeders estaban actuando como teloneros ni más ni menos que de Nirvana en su gira de "Nevermind". Poco a poco la calidad de Kelley fue mejorando... menos mal.

En 1993, cuando los Pixies se separan definitivamente, Breeders editan su segundo disco, el fabuloso "Last splash". Muy recomendable: variado y colorido, con sonoridades variadas como pop, rock o country. El exitoso Cannonball, No aloha, Flipside, Hag, Divine Hammer, I just wanna get along, Invisible man, Do you love me now? Saints son algunos de los pequeños tesoros de la banda, y se encuentran reunidos en este disco imperdible.

Hay que reconocer que el directo de The Breeders no era de calidad, con interpretaciones poco precisas y en momentos bastante chapuceras, casi como un grupo de quinceañeros que acaban de empezar. Pero eso sí, mantenían una actitud enérgica y desenfadada, llena de entusiasmo y buen humor, consiguiendo así una fantástica respuesta por parte del publico.

Pero cuando Kelley se vuelve adicta a las drogas y Josephine decide retirarse, Kim crea un nuevo proyecto, The Amps, cuyo sonido es muy parecido al de The Breeders. Solo publicaron un disco (muy recomendable también), "Pacer", de 1995. 
Tras muchos años separados, The Breeders volvieron a reunirse y publicaron en 2002 "Title TK", otro gran disco que cuenta con nueva formación (se mantienen las dos hermanas) y que suena muy 'casero' y personal. Temas con menos profundidad que los anteriores pero reseñables, como The she, Little fury, Full on idle, Huffer o Sinister fox.

Su último disco vio la luz en 2008, "Mountain battles", y no lo he degustado lo suficiente como para opinar ampliamente. Mi primera impresión es que suena menos íntimo y que contiene demasiados temas 'de relleno', pocos son realmente significativos, aunque hay algunos interesantes (Walk it off, No way o el curioso tema en alemán German studies). Quizá necesite unas cuantas escuchas más, aunque con "Last splash" no hizo falta más que una sola para quedarse impreso en mí...

Así, The Breeders es uno de esos grupos que hay que escuchar y disfrutar sin intención de esperar canciones complejas o estructuras muy innovadoras, sino temas envueltos por una sonoridad sencilla y enternecedora (incluso las canciones más potentes siguen siendo tiernas de algún modo...).

Como cierre, podría poner el mítico Cannonball, pero os dejo con otro que muestra también muy bien parte del sonido de la banda: Hag, del mismo disco.
Y para que podáis escuchar a Kim Deal y Kim Gordon (de Sonic Youth) juntas, aquí tenéis el tema de SY Little trouble girl, de su disco "Washing Machine". Imperdible.





17 jul 2011

Miles Davis - "Kind of blue", la joya del jazz


Miles Davis es uno de los grandes músicos que ha conocido el mundo, y sin duda, su disco "Kind of blue" es uno de los pilares del jazz, una joya que marcó un antes y un después en la historia de la música.

Miles tenía una larga experiencia como músico de jazz desde muy joven, acostumbrado a tocar complejos temas, con numerosos cambios de acordes a gran velocidad. Pero encontró algo nuevo para el jazz de la época, una manera diferente de concebir la creación musical y la improvisación: el jazz modal, dando una mayor importancia a la creación de líneas melódicas basándose en escalas y dejando más a un lado las progresiones típicamente beboperas e improvisaciones con arpegios que marcaran los cambios.
Así, casi sin saberlo, estableció unas nuevas bases para el jazz posterior, inspirando a músicos de distintos géneros durante décadas.

Para la grabación de este disco, Miles tenía la esencia de los temas y qué quería en cada uno, pero apenas les dio material previo a los músicos, solo algunas líneas y pautas, y les pidió que no ensayaran demasiado antes de tocar juntos. Se reunieron en el estudio en 1959, Miles les comentaba cómo plantear cada tema y... ¡directos a grabar! 

Esto podía haber dado lugar a numerosos problemas y dificultades entre los músicos, pero durante las dos sesiones hubo un gran entendimiento, una conexión y comunicación sublime, y por supuesto, mucho talento reunido bajo el mismo techo. Grandes músicos que conectaron bajo una nueva forma de entender el jazz.

Las composiciones de Miles Davis cobran una vida especial gracias a la perfecta conjunción de estos músicos: él con su particular y evocador sonido de trompeta, unas líneas fascinantes y un cuidado uso de la sordina; John Coltrane al saxo tenor y Cannonball Adderly al alto, impregnando el disco de calidez, muy inspiradores. Bill Evans al piano, elegante, equilibrado y como siempre deslumbrante; Paul Chambers al contrabajo, con gran presencia en cada una de las líneas; y Jimmy Cobb a la batería. Wynton Kelly participó en Freddie the freeloader al piano.

Sus cinco temas (pocos, pero que suman 45 minutos) conforman una obra maestra que está llena de equilibro y buen gusto. So What abre el disco, con su característica línea de bajo, alimentando nuestros oídos y atrapándonos desde el comienzo. Le siguen Freddie Freeloader, Blue in Green, All blues y Flamenco Sketches. Todas composiciones de Miles, excepto Blue in green y Flamenco Sketches, que compuso junto a Bill Evans.

Este disco ha sido el más vendido de la historia del jazz, y si quieres sentir por qué, no tienes más que escucharlo y caerás rendido a esta exquisitez musical. Como muestra So what, un estupendo ejemplo del color modal, cálido y de calidad.
16 compases de D dórico, 8 de Eb dórico y de nuevo 8 de Dm. Y con esto, los músicos crean una delicia como esta. Relajaos y disfrutad.



14 jul 2011

Grauzone - Eisbär, rompepistas


Grauzone (Zona Gris en alemán) es un grupo suizo de música electrónica que formó parte de la Nueva Ola Alemana, movimiento surgido en los ochenta donde todos los grupos cantaban en alemán (algo novedoso en esa época, ya que la mayoría de los grupos alemanes cantaban en inglés).
Formado en sus inicios por Martin Eicher (voz, guitarra y sintetizadores), Marco Repetto (percusión) y GT (bajo), más tarde se unieron al grupo el hermano de Eicher, Stephan (guitarra y sintetizador), Ingrid Berney (bajo) y Claudine Chirac (saxo). También añadieron efectos de iluminación y un proyector de super-8.

Tuvieron una brevísima carrera musical, estando en activo tan solo desde 1980 a 1982. Obtuvieron una gran fama en 1981, al editar el temazo Eisbär (Oso polar), que se ha convertido en un himno que aún hoy suena con tanta fuerza como antaño, y que continúa llenando las pistas de baile, sobre todo tras haber sido recuperado y versionado por muchos Djs.

Un tema con una concepción, podría decirse, bastante minimalista: una caja de ritmos, guitarra, una melodía simple entonada por una voz que se muestra bastante fría y algo ruda, y en cuyo comienzo nos evocan los vientos árticos. Un tema que no ha caducado y que se ha convertido en todo un clásico. Apareció por primera vez en el recopilatorio "Swiss Wave - the album", con grupos en este caso de la Nueva Ola Suiza.

En 1982 recorrían los ambientes underground haciendo conciertos, de los cuales muchas veces el público salía muy decepcionado porque el grupo no quería tocar su gran éxito, ya que preferían experimentar haciendo improvisaciones y tocando otros temas. Un miembro del grupo ya lo dijo una vez: "Si quieren escuchar Eisbär, que se compren el disco". Más claro agua.
Así, el grupo, al que el éxito no le había gustado demasiado y que no quería basarse en las exigencias comerciales, acabó disolviéndose en 1982.

Pero no debemos pensar que Grauzone fue un grupo de un solo éxito, ya que tienen otros grandes temas como Film 2, Wütendes glas o el electrizante Raum, todos basados en ritmos marciales con melodías simples pero de una increíble fuerza.
Aquí está la visionaria y legendaria Eisbär. ¡¡Quiero ser un oso polar!!


11 jul 2011

Electric Prunes - La Misa que disolvió a las ciruelas


Las Ciruelas Eléctricas (por suerte ya no traducimos en España todos los títulos de los grupos ni las canciones, como hace unas décadas) son los responsables de algunos de los temas más emblemáticos de los años 60 en el ámbito de la música garage y el pop-rock psicodélico. 

Su primer disco tuvo una gran relevancia, el homónimo "Electric Prunes" (1967), donde se encuentran sus dos mayores éxitos, I had too much to dream (last night) y Get me to the world on time. Además de estos temas aparecen otros también grandes como Are you lovin' me more (but enjoy it less), Bangles o Train for tomorrow. Con este disco influyeron notablemente en los grupos psicodélicos y de garage rock de la época.

Su segundo disco, "Underground" (del mismo año) tenía un sonido más 'ácido' y algo más oscuro, y la mayoría de los temas eran composiciones suyas (en el disco anterior la mayor parte de los temas fueron compuestos para ellos). Aunque no tuvo ningún gran hit como el anterior, suena consistente y elaborado, con buenos temas como Dr. Do-Good, The Great Banana Hoax o Hideaway. Los resultados de las ventas no fueron como los del primer disco.

A partir del tercer disco todo cambió para Electric Prunes. Su música fue totalmente diferente, y de hecho, la agrupación también. En este trabajo estaba como productor un tipo llamado David Axelroad, que quiso dar un giro al estilo del grupo. Para conseguirlo se le ocurrió la idea (bastante surrealista de primeras) de hacer una misa psicodélica, con motivos religiosos, letras en latín y melodías con canto gregoriano (lo típico, vamos...). Los miembros del grupo fueron abandonando el proyecto durante la grabación ya que, según ellos, como músicos de garage que eran no estaban a la altura de las ideas de su productor. Así que Axelroad, que tenía los derechos del nombre legal de Electric Prunes, se valió de músicos de estudio y de los miembros de otro grupo, The Collectors, para terminar el álbum: "Mass in F minor" (1968).

Así que realmente esto no sería un álbum puramente de Electric Prunes, más allá del nombre y de lo que quedara registrado de sus grabaciones. La verdad que es un disco cuanto menos curioso, muy interesante por su peculiar concepción y restultado. Aunque puede resultar demasiado ¿excéntrico? hay partes muy aprovechables, como el Kyrie eleison, que aparece en la película "Easy Rider", de la misma época.
Lo poco que quedaba del grupo en "Mass in..." desapareció por completo después de esto. Sacaron otros dos discos en 1969 con la nueva formación, y después de treinta años inactivos volvieron al ataque en 2001, sacando desde entonces tres discos más.

Así, estamos ante un grupo que comenzó fuerte con éxitos potentes, pero que rápidamente se evaporó hasta convertirse en otros Electric Prunes (en el sentido más literal de la palabra 'otros'...). Vale la pena escuchar sus dos primeros discos, una excelente muestra del sonido garage y psicodélico de esos años, y la peculiar embarcada de la Misa.

Os dejo con Get me to the world on time. Quería poner una actuación en vivo (aunque no en directo) para que les viérais en acción, con sus pelos de playmobil y el look de James Lowe (voz) al más puro estilo 'novio de Barbie' (estética de la época, es lo que había). Pero la calidad de audio es demasiado mala, así que enlazo uno del disco.
Y para que degustéis un poco de su proyecto de la Misa, el Kyrie Eleison.
Her I go! High high!

 


9 jul 2011

Cake - Se acabó el buen pastel


Cake es uno de estos grupos de difícil clasificación. Formado en 1991, su música combina estilos muy diversos, como el rock, country, pop, indie... Una línea de bajo muy clara y definida, detalles de trompeta que aportan cierta frescura, y unas melodías vocales de peculiar vocalización y muy lineales, entonadas a la manera del canto-hablado.

La contra que tienen Cake es que hay demasiado contraste entre la calidad de sus temas: tan pronto encontramos temas buenos y con gancho, como escuchamos otros que no pasan de ser 'interesantes' (o ni siquiera eso...). Por supuesto, es una percepción personal, ya que actualmente es un grupo muy valorado y que cuenta con un gran reconocimiento, sobre todo en Estados Unidos, donde ocupan altos puestos en las listas y muchos de sus temas aparecen en series de televisión y películas. Pero personalmente, no creo que sea un grupo que pueda realmente sorprendernos con cada trabajo que hagan.

Durante su trayectoria, ha habido unos cuantos cambios en su formación, pero siempre liderados por el cantante John McCrea, miembro tan identificativo de la banda.
El primero de sus seis discos de estudio (hasta el momento) fue "Motorcade of Generosity", de edición y distribución propia, y que posteriormente fue relanzado en 1994 por una discográfica. En él se aprecia ya el guitarreo, trompeteo y melodías característicos, aunque con un sonido más country y ranchero que en sus discos posteriores. Algunos temas rescatables son You part the waters, Haze of love o Is this love?.

El verdadero reconocimiento de Cake surgió en 1996 con su disco "Fashion nugget" (de lo mejor del grupo). Con buenos temas como The distance, la versión del tema de Gloria Gaynor I will survive, Race car Ya-yas, Frank Sinatra, Nugget o Friend is a four leter word
En 1998 presentaron "Prolonging the magic", a mi parecer, menos elaborado que el anterior, y con menos temas realmente buenos, entre los que extraería algunos como Never there, Where would I be o Hem of your garment.

En su cuarto disco presentaron un trabajo de nuevo interesante, "Comfort eagle" (2001), con un carácter más rítmico y con algo más de potencia (siempre dentro de una contención considerable). Canciones como Commissioning a Symphony in C, Long line of cars, Comfort Eagle, Love you madly o Arco arena (prácticamente instrumental). Short skin/long jacket tiene un videoclip bastante curioso: en él se muestra la canción a distintas personas de la calle a través de unos cascos de música, y mientras lo escuchan dan su opinión o hacen sus comentarios al respecto (podemos ver reacciones muy diversas: personas entusiasmadas, que sonríen, bailan o mueven la cabeza al ritmo, u otras personas más críticas y reacias...). Bueno, probablemente esté preparado y no sean reacciones reales, pero ciertamente es original (y en momentos el tema recuerda demasiado al Sweet Jane de Lou Reed...).

La primera vez que escuché su siguiente disco, "Pressure chief", de 2004, fue como si ya hubiera escuchado la mayoría de esos temas. No es que sean malos o resulte un mal disco, pero no sorprende, no aporta nada nuevo ni temas que, aunque mantuvieran la línea anterior, tengan cierto interés. A principios de este mismo año han presentado nuevo disco, "Showroom of compassion". Aún no he tenido ocasión de escucharlo con mucha atención ni exprimirlo, pero su sonido está bastante cambiado, y sinceramente, me ha dejado bastante indiferente una vez más. De él rescataría apenas un par de temas, nada especialmente reseñable.

Os dejo con Long line of cars y Friend is a four leter word. Una anotación: four-letter word hace referencia a una palabra que puede considerarse vulgar u ofensiva, como palabras escatológicas, sexuales... (tales como cunt, dick, cock, fuck, piss, butt... todas de cuatro letras). Así es como sienten Cake la palabra 'amigo' cuando ella se la dice, como una de esas palabras de cuatro letras, y 'end', el final de la palabra, es la única parte que realmente tiene sentido...
Espero que no sigan conformándose con hacer temas 'decentes' y 'pasables', y compongan algo que pueda perdurar más allá de unos minutos, porque sus ideas son buenas, pero quizá no cómo las desarrollan. ¿Vosotros qué opináis?



6 jul 2011

REM - Largo recorrido


REM (que tomaron el nombre de Rapid Eye Movement, una fase del sueño), se han convertido en uno de los grupos claves de la historia del rock. Con 15 discos a sus espaldas hasta el momento (sin contar recopilatorios ni directos) han demostrado que hacen música de calidad, y muchos de sus temas se han convertido en clásicos del siglo XX. Es complicado etiquetarlos en un estilo concreto; sonarán más o menos rock, más o menos folk, más íntimos o más cañeros, pero durante décadas han conseguido seguir manteniendo su sonido REM, a pesar de las ligeras variaciones de estilo según la etapa de su carrera. 

Durante mucho años fueron un cuarteto (posteriormente trío), formado por Michael Stipe (voz), Mike Mills (bajo, teclado y coros), Bill Berry (batería) y Peter Buck (guitarra). Su sonido es una mezcla de rock y pop con toques folk y country (sobre todo en sus comienzos), y son características sus líneas melódicas, que tienen una identidad única gracias a la inconfundible voz de Stipe.
Hablar detenidamente de cada uno de sus discos sería un trabajo demasiado largo y complejo, así que haré un rápido recorrido sobre su trayectoria, llena de discos que fueron viendo la luz con poco tiempo de diferencia entre uno y otro, y que son una clara muestra de la evolución del grupo durante unos 30 años.

Su primer disco "Murmur" (1983) recibió muy buena acogida. Sonaba muy fresco, con grandes temas como Catapult, Radio free Europe, We walk o 9-9. Al año siguiente publicaron "Reckoning", un disco rítmico con bastante fuerza (So. Central Rain o Pretty perssuasion son algunos de sus temas). Continuaban a toda velocidad sacando un disco por año: "Fables of reconstruction" (1985) seguía la misma línea que los anteriores aunque algo más tranquilo: contiene muy buenos temas como Maps and legends, Driver 8 Crazy.
Sin perder las buenas costumbres, un año después llegó "Lifes rich pageant", considerado por muchos como uno de los mejores discos de los 80. Más rockero que el anterior y con un sonido que empieza a definir más claramente el 'color REM': Superman, Cuyahoga o Fall on me son algunos de sus temas. 

En 1987 sorprendieron con el gran disco "Document", donde aparecen los clásicos It's the end of the world as we know itThe one I love. En ese momento, REM ya eran muy reconocidos y valorados, y contaban con una gran cantidad de seguidores.
Con "Green" (1989) ficharon para la multinacional Warner Bros (con la que siguen hasta ahora), y ya se situaban en lo más alto de los grupos del momento. En él podemos escuchar Orange crush, I remember California o Stand. 

Es entonces cuando comienza una nueva etapa para el grupo (a mi parecer, en la que sacan sus mejores discos, consiguiendo un sonido puramente suyo, tan característico y lleno de vitalidad). "Out of time" (1991) es algo más tranquilo y elaborado que los anteriores, y cuenta con temas que son ya símbolo del grupo, como Losing my religion o Shiny happy people (junto con Kate Pierson, cantante de B-52s, que colabora en otra de las canciones del disco). Otros menos conocidos, pero también muy buenos temas de este disco son Texarkana, Low o Radio song.
Al año siguiente sacaron el discazo "Automatic for the people" (uno de sus mejores discos), más delicado y tranquilo, absorvente y puro, con auténticos temazos (muchos de los cuales son ya míticos) como Drive, Everybody hurts, Try not to breathe, Man on the Moon o The sidewinder sleeps tonite. Por cierto, este disco fue arreglado por el mismísimo John Paul Jones, bajista de los Zeppelin.  

Y en 1994 sacan el que, para mí, es su mejor disco junto con el anterior: el increíble "Monster", que contrasta totalmente con el sonido acústico y tranquilo de los anteriores. En "Monster" hay un carácter más rockero y abunda la distorsión, dando un sonido verdaderamente peculiar a cada canción (ya no solo suena 'a Rem', sino a 'Monster'). Temazos como What's the frequency Kenneth,  King of comedy, Bang and blame, Circus envy, Crush with eyeliner... Vamos, que ninguno de los temas del disco tiene desperdicio, creedme. Un sonido intenso que llega directo a las entrañas para conquistarnos a la primera escucha. 
Comienzan entonces una grandísima gira mundial, después de más de cinco años sin hacer ninguna, y la cual tuvo que interrumpirse debido a un cúmulo de problemas de salud que sufrieron los miembros del grupo: Berry sufrió una aneurisma cerebral, Mills tuvo que operarse para quitarse un tumor intestinal y Stipe fue operado de una hernia. Afortunadamente, todos se recuperaron y posteriormente continuaron con la gira.

En 1997 REM presentaban "New adventures in Hi-Fi". Reconozco que en un principio fui bastante reacia a este disco, infravalorándolo y dejándolo en un segundo plano. Probablemente se debió a que "Monster" era tan potente, tan absorvente y único, que esperaba un carácter parecido, pero en cambio era muy diferente (dejándome indiferente). Con canciones de estilos muy variados que, reconozco, me ha ido gustando más con los años. A día de hoy, puedo decir que tiene buenos temas como Binky the doormat, New test leper, Undertown, Leave Bitersweet me.

En ese momento, Berry dejó el grupo (al parecer por la necesidad de reposo tras su enfermedad pasada y por la falta de motivación para continuar con giras y discos) y se marchó con su familia a vivir una vida más tranquila. A partir de ese momento, REM pasa a ser un trío, contando con baterías externos para grabaciones y directos.
"Up" (1998) surgió con un sonido más experimental que el que habían tenido hasta el momento (al margen de sus ligeros cambios estilísticos), menos tradicional y con un mayor empleo de sintetizadores. Aunque en su día me ocurrió igual que con el anterior, decepcionándome en sus primeras escuchas (probablemente por mi ansia de escuchar otro "Monster"), es otro buen disco, con canciones como Lotus, At my most beautiful, You're in the air o The apologist
En los años siguientes publicaron "Reveal" y "Around the sun", discos que me dejaron (y aún hoy me siguen dejando) indiferente, con algún tema que puede resultar interesante, pero poco másno dejaban una huella especial.

Empezaba a penar que REM iban a ir disipándose poco a poco hasta perderse en la nada, con un montón de nuevas canciones que iban a sonar siempre a lo mismo, como si fuera una misma cancion standarizada que modificaban un poco pero sin nada importante que aportar. Por suerte, cuando escuché su siguiente disco, "Accelerate" (2008) me alegré bastante porque el carácter de REM iba de nuevo más allá de las baladas insulsas y excesivamente monótonas de los últimos discos, era más potente, algo más furioso y parecía que tenían algo que contar. Tengo que escucharlo un poco más, y aunque como digo, me ha dado ciertas esperanzas de poder revivir el sonido REM de antaño, tampoco me ha enganchado completamente en su primera escucha.
Muy recientemente ha visto la luz "Collapse into now" (2011), el cual no he tenido ocasión de escuchar aún. ¡Si lo has catado ya, te animo a comentarlo!

Así que, viendo esta extensa producción musical y abarcando estilos algo diversos, es realmente complicado escoger solo dos de sus temas para ponerlos como muestra (bueno... todos les habéis escuchado seguro, aunque no sepáis que son ellos).
Por un lado, pondré uno del álbum "Monster", teniendo en cuenta que rompió bastante con lo que venían haciendo hasta el momento y que para mí es su mejor disco. Cualquiera sería una buena muestra; escojo el que abre el disco, What's the frequency Kenneth, el que me dio la vuelta a la cabeza nada más meter el cd en el radiocassette.
Y para que escuchéis uno que camine más cercano a su, digamos, estilo general, The one I love, un tema con una estructura sencilla y pocos cambios, pero que muestra muy bien la esencia del grupo. Os invito a adentraros en su música para que sintáis su recorrido desde vuestra propia percepción. Porque ya sabemos: para gustos, los colores.



3 jul 2011

Primus - Partiéndolo en el ARF


Para continuar este compendio de imperdibles, qué mejor opción que hablaros del increíble concierto que dieron Primus en el Azkena Rock Festival de Vitoria el pasado 24 de junio. Como era de esperar, estuvieron impresionantes.
Es la primera vez que los veo en directo, y sinceramente, pensaba que nunca llegaría a hacerlo, después de tantos años con una actividad tan irregular. Somos muchos los fervientes seguidores de esta banda que durante años hemos gozado con su tan particular estilo y los hemos defendido alzándolos como uno de los grandes grupos de la historia del rock, aunque su música tiene también elementos metaleros o funk. Pero también hay muchos a los que su sonido no les atrae en absoluto, o a quienes les parecen aburridos o demasiado incoherentes. 

Ley Claypool, eje fundamental de Primus, nos deleitó con su voz gangosa y nasal, con su creatividad desenfrenada y virtuosismo a las cuatro cuerdas; Larry Ler Lalonde con sus guitarreos y punteos tan característicos; y los pontentes ritmos de Jay Lane, batería original que ha regresado al grupo.
Claypool fue el alma del concierto, y además del bajo tocó el contrabajo eléctrico y la impactante whamola: una especie de contrabajo con una sola cuerda que se golpea con una baqueta, mientras con la otra mano se maneja una palanca que cambia la tensión de la cuerda y, así, su afinación. Había visto a Les tocarlo en más ocasiones, pero fue maravilloso verlo en directo ataviado además con una máscara de cerdo...¡momentazo!

Tocaron temas nuevos del disco que saldrá a la luz en unos meses, "Green Naugahyde", y como era de esperar (y para deleite de nosotros sus seguidores de tantos años) otros ya míticos pertenecientes a discazos como "Pork soda", "Sailing the seas of cheese" o "Suck on this": Here come the bastards (con el que arrancó el concierto), el esperadísimo My name is Mud, John the fisherman, Tommy the cat... Faltaron muchos otros, sí, pero son tantos temas emblemáticos que necesitaríamos una maratón primusiana para poder escucharlos todos, y además tenían que presentar material de su próximo disco. El concierto duró unos 70 minutos, que por cierto, pasaron volando.

Primus hicieron que valiera la pena asistir al festival. Yo fui expresamente para verlos a ellos, aunque hubo también actuaciones de otros grupos de gran calidad, como Queens of the Stone Age (que deleitaron con un magnífico concierto) o Bad Brains (muy auténticos, después de más de 30 años tocando). También estuvieron Ozzy Osbourne y Rob Zombie, junto a sus fieles seguidores.

En mi cámara quedaron registrados algunos momentos del concierto de Primus (gracias a mi querida amiga Caroline, que grabó momentos del concierto mientras yo no paraba de saltar y bailar, absorbida por la energía y talento de estos músicos, ¡gracias!). La calidad no es muy buena, pero ahí queda. 
Os dejo con una de estas grabaciones: uno de los nuevos temas que más me gustó del concierto, que finalmente, tras mucho buscar en internet (probando y probando, "she won't be coming back for holidays"...), encontré su nombre: Jilly's on smack, una gran muestra de lo que podrá ser su próximo y esperado disco.
Os enlazo también un video del mismo concierto donde podéis verle en acción con la whamola. ¡Concierto inolvidable!




30 jun 2011

Rage Against the Machine - Rabia inspiradora


Estas últimas semanas el clima general está siendo más político que de costumbre, sobre todo por el movimiento del 15M en la Puerta del Sol. Así que he decidido hablaros de un grupo cuyas letras y actitud abordan temas muy políticos y sociales (antiglobalización y anticapitalismo, guerra, pobreza, derechos...).
Ellos son Rage Against the Machine, un grupo formado en 1990 por Zack de la Rocha (voz) y Tom Morello (guitarra) junto a Tim Commerford (bajo) y Brad Wilk (batería). Cada uno hace un aporte estilístico propio cuya mezcla hicieron posible el particular sonido de RATM, mezcla de rock, hiphop, hardcore, punk, funk... que supuso un antes y un después, marcando un estilo que siguieron numerosos grupos.
De la Rocha (que en sus conciertos siempre hacía discursos político-sociales) tomó el nombre 'Rage Against the Machine' de un tema que tenía con su anterior grupo punk/hardcore, Inside Out (que además iba a ser el título de su segundo disco).

Parte de la marca RATM es su particular forma de cantar, combinación de rapeo con potentes gritos desde lo más profundo de sus entrañas y llenos de sentimiento. Morello, excelente guitarrista, aporta al grupo una parte fundamental a ese característico sonido gracias a su amplia paleta de sonidos, efectos sonoros y uso de pedales, simulando muchas veces un scratcheado con la guitarra. Commerford con sus líneas llenas de identidad, siempre con dedos, usando técnica slap en el primer disco (¡bajistas, olvidad las púas!). Y los ritmos enérgicos y muchas veces funk de Wilk con la batería. Esta fantástica mescolanza hicieron posible el sonido RATM.

Antes de grabar su primer disco ya habían realizado muchos conciertos y participado en giras, incluso como teloneros de Porno for Pyros o Suicidal Tendencies. Fueron descubiertos por un busca-talentos en uno de sus conciertos y firmaron con una discográfica.
En 1992 sacaron su primer disco, "Rage against the machine", el cual influyó en numerosos grupos posteriores de los 90. Este disco emana creatividad y lo que por entonces era un estilo bastante novedoso, con un estupendo ensamblaje de elementos musicales muy diversos. Contiene temazos como Bombtrack, Wake up, Killing in the name o Fistfull of steel.

En 1995 el grupo se tomó un descanso, ya que estaban teniendo dificultades para trabajar juntos. Al parecer habían estado tocando en tantos conciertos que no habían tenido tiempo de conocerse más en profundidad, y aunque intentaban trabajar juntos, se dieron cuenta de que ya no podían (quién lo hubiera dicho...). Tras este período de descanso sacaron en 1996 su magnífico disco "Evil empire", uno de los grandes discos no solo de RATM, sino de la historia. Marcó un antes y un después en todos los que lo escuchamos, con temas tan potentes e imprescindibles como Bulls on parade, Vietnow, People of the sun,  Tire me, Revolver o Born without a face. Ninguno de los 11 temas que lo componen tiene desperdicio.

Tras la edición de este disco se tomaron otro descanso y durante un tiempo estuvieron haciendo solamente conciertos (algunos de ellos benéficos o colaboraciones). Finalmente, en 1999 aparece "The battle of Los Angeles", un buen disco aunque con un sonido diferente. La esencia es la misma, pero parece algo más 'refinado', falta un sonido de guitarra con más personalidad y presencia, como había ocurrido en los dos discos anteriores.
Un año después, De la Rocha comunicó que iba a abandonar el grupo debido a la falta de ideas creativas y a la dificultad para trabajar juntos, algo que llevaban arrastrando tiempo, editando el que sería su último trabajo juntos, "Renegades", un disco de versiones donde plasman su rabia y energía característica. Es un ejemplo fabuloso de cómo conseguir convertir en propio un tema ajeno, ya que los impregnan de su propio sello, mucho más allá de hacer una mera versión. How I could just kill a man de Cypress Hill, Beautiful world de Devo, Maggie's farm de Bob Dylan, Street fighting man de los Rolling Stones... y otros tantos más que emanan su particular sonido. 

Tras el abandono de De la Rocha, los demás integrantes del grupo formaron Audioslave junto a Chris Cornell (cantante de Soundgarden). El sonido del grupo puede parecer algo similar al sonido RATM (obvio, son los mismos instrumentistas) pero con una voz muy diferente, llena también de potencia y con un amplio registro vocal. Audioslave se mantuvo en activo hasta hace poco, 2007, fecha en la que RATM han vuelto a aparecer en conciertos tocando juntos.

Los Rage realizaron numerosos actos de protesta y de solidaridad con movimientos reivindicativos sociales y musicales, por lo que han sido censurados en numerosas ocasiones. Un ejemplo de protesta muy notado fue en el festival de Lollapalooza de 1993, en contra del PMRC (Parent Musical Resource Center, los autores de la etiqueta que aparece en algunos discos con la indicación 'Parental Advisory', 'Aviso de los padres, contenido explícito'). Aparecieron desnudos sobre el escenario con unas cintas adhesivas en sus bocas y las iniciales del PMRC escritas sobre sus pechos; así estuvieron durante casi 15 minutos. 
Entre las numerosas situaciones de censura que han sufrido, están los ejemplos de su visita al famoso Saturday Night Live de la NBC (cuando les hicieron abandonar el edificio tras intentar colocar banderas estadounidenses boca abajo, como habían hecho otras veces) o en una entrega de premios de la MTV en el 2000 (donde Commerford interrumpió el discurso de sus odiados Limp Bizkit subiéndose a una parte muy alta del decorado que había tras el grupo, después de que ganaran el premio al mejor video de rock, al que RATM también estaban nominados). Han sido objeto de crítica al haber quemado la bandera americana en concierto, e incluso las emisoras de radio estadounidenses censuraron sus temas tras el atentado del 11S porque 'alentaban el antipatriotismo'...

Como muestra del sonido rabioso, potente y lleno de carácter, os dejo con Vietnow, un tema en contra de las emisoras de radio de derechas ('fear is your only god on the radio', 'shut down the devil sound'...) y Down Rodeo, una crítica a la diferencia entre ricos y pobres.