30 jun 2011

Rage Against the Machine - Rabia inspiradora


Estas últimas semanas el clima general está siendo más político que de costumbre, sobre todo por el movimiento del 15M en la Puerta del Sol. Así que he decidido hablaros de un grupo cuyas letras y actitud abordan temas muy políticos y sociales (antiglobalización y anticapitalismo, guerra, pobreza, derechos...).
Ellos son Rage Against the Machine, un grupo formado en 1990 por Zack de la Rocha (voz) y Tom Morello (guitarra) junto a Tim Commerford (bajo) y Brad Wilk (batería). Cada uno hace un aporte estilístico propio cuya mezcla hicieron posible el particular sonido de RATM, mezcla de rock, hiphop, hardcore, punk, funk... que supuso un antes y un después, marcando un estilo que siguieron numerosos grupos.
De la Rocha (que en sus conciertos siempre hacía discursos político-sociales) tomó el nombre 'Rage Against the Machine' de un tema que tenía con su anterior grupo punk/hardcore, Inside Out (que además iba a ser el título de su segundo disco).

Parte de la marca RATM es su particular forma de cantar, combinación de rapeo con potentes gritos desde lo más profundo de sus entrañas y llenos de sentimiento. Morello, excelente guitarrista, aporta al grupo una parte fundamental a ese característico sonido gracias a su amplia paleta de sonidos, efectos sonoros y uso de pedales, simulando muchas veces un scratcheado con la guitarra. Commerford con sus líneas llenas de identidad, siempre con dedos, usando técnica slap en el primer disco (¡bajistas, olvidad las púas!). Y los ritmos enérgicos y muchas veces funk de Wilk con la batería. Esta fantástica mescolanza hicieron posible el sonido RATM.

Antes de grabar su primer disco ya habían realizado muchos conciertos y participado en giras, incluso como teloneros de Porno for Pyros o Suicidal Tendencies. Fueron descubiertos por un busca-talentos en uno de sus conciertos y firmaron con una discográfica.
En 1992 sacaron su primer disco, "Rage against the machine", el cual influyó en numerosos grupos posteriores de los 90. Este disco emana creatividad y lo que por entonces era un estilo bastante novedoso, con un estupendo ensamblaje de elementos musicales muy diversos. Contiene temazos como Bombtrack, Wake up, Killing in the name o Fistfull of steel.

En 1995 el grupo se tomó un descanso, ya que estaban teniendo dificultades para trabajar juntos. Al parecer habían estado tocando en tantos conciertos que no habían tenido tiempo de conocerse más en profundidad, y aunque intentaban trabajar juntos, se dieron cuenta de que ya no podían (quién lo hubiera dicho...). Tras este período de descanso sacaron en 1996 su magnífico disco "Evil empire", uno de los grandes discos no solo de RATM, sino de la historia. Marcó un antes y un después en todos los que lo escuchamos, con temas tan potentes e imprescindibles como Bulls on parade, Vietnow, People of the sun,  Tire me, Revolver o Born without a face. Ninguno de los 11 temas que lo componen tiene desperdicio.

Tras la edición de este disco se tomaron otro descanso y durante un tiempo estuvieron haciendo solamente conciertos (algunos de ellos benéficos o colaboraciones). Finalmente, en 1999 aparece "The battle of Los Angeles", un buen disco aunque con un sonido diferente. La esencia es la misma, pero parece algo más 'refinado', falta un sonido de guitarra con más personalidad y presencia, como había ocurrido en los dos discos anteriores.
Un año después, De la Rocha comunicó que iba a abandonar el grupo debido a la falta de ideas creativas y a la dificultad para trabajar juntos, algo que llevaban arrastrando tiempo, editando el que sería su último trabajo juntos, "Renegades", un disco de versiones donde plasman su rabia y energía característica. Es un ejemplo fabuloso de cómo conseguir convertir en propio un tema ajeno, ya que los impregnan de su propio sello, mucho más allá de hacer una mera versión. How I could just kill a man de Cypress Hill, Beautiful world de Devo, Maggie's farm de Bob Dylan, Street fighting man de los Rolling Stones... y otros tantos más que emanan su particular sonido. 

Tras el abandono de De la Rocha, los demás integrantes del grupo formaron Audioslave junto a Chris Cornell (cantante de Soundgarden). El sonido del grupo puede parecer algo similar al sonido RATM (obvio, son los mismos instrumentistas) pero con una voz muy diferente, llena también de potencia y con un amplio registro vocal. Audioslave se mantuvo en activo hasta hace poco, 2007, fecha en la que RATM han vuelto a aparecer en conciertos tocando juntos.

Los Rage realizaron numerosos actos de protesta y de solidaridad con movimientos reivindicativos sociales y musicales, por lo que han sido censurados en numerosas ocasiones. Un ejemplo de protesta muy notado fue en el festival de Lollapalooza de 1993, en contra del PMRC (Parent Musical Resource Center, los autores de la etiqueta que aparece en algunos discos con la indicación 'Parental Advisory', 'Aviso de los padres, contenido explícito'). Aparecieron desnudos sobre el escenario con unas cintas adhesivas en sus bocas y las iniciales del PMRC escritas sobre sus pechos; así estuvieron durante casi 15 minutos. 
Entre las numerosas situaciones de censura que han sufrido, están los ejemplos de su visita al famoso Saturday Night Live de la NBC (cuando les hicieron abandonar el edificio tras intentar colocar banderas estadounidenses boca abajo, como habían hecho otras veces) o en una entrega de premios de la MTV en el 2000 (donde Commerford interrumpió el discurso de sus odiados Limp Bizkit subiéndose a una parte muy alta del decorado que había tras el grupo, después de que ganaran el premio al mejor video de rock, al que RATM también estaban nominados). Han sido objeto de crítica al haber quemado la bandera americana en concierto, e incluso las emisoras de radio estadounidenses censuraron sus temas tras el atentado del 11S porque 'alentaban el antipatriotismo'...

Como muestra del sonido rabioso, potente y lleno de carácter, os dejo con Vietnow, un tema en contra de las emisoras de radio de derechas ('fear is your only god on the radio', 'shut down the devil sound'...) y Down Rodeo, una crítica a la diferencia entre ricos y pobres. 




0 comentarios:

Publicar un comentario