18 jun 2011

Radiohead - Experimentalismo melancólico


Radiohead es uno de los grandes grupos de finales de los 90 hasta la actualidad. Son en cierto grado experimentales, con sonoridades muy particulares que surgen de una mezcla de rock alternativo, pop, post-grunge, música ambiental y electrónica (sobre todo en sus últimos discos), y cuyos temas tienen muchas veces unos desarrollos rompedores e imprevisibles, siempre con ese toque melancólico que les caracteriza, gracias además a la inigualable y expresiva voz de Thom Yorke.

Este grupo inglés surgió a finales de los 80, comenzando a tocar juntos bajo el nombre On a Friday, y tras terminar sus estudios universitarios retomaron el grupo con más continuidad y ficharon con una discográfica, cambiando su nombre al actual, Radiohead (como uno de los temas de Talking Heads).

En 1992 publicaron "Drill", con una edición limitada, y en el cual aparecían las primeras versiones de temas que desarrollarían posteriormente. Al año siguiente sacaron "Pablo honey", un buen disco de presentación pero que suena demasiado a pop 'blando', sin ese carácter puramente Radiohead. Al principio no recibieron demasiadas buenas críticas, aunque los medios sí reconocieron la calidad vocal de Yorke. En este disco aparece el aclamado (y demasiado exprimido) Creep, que curiosamente pasó inadvertido al principio, e incluso fue retirado de la radio de la BBC por considerarlo demasiado depresivo.
Otros temas de este disco son Anyone can play guitar, Blow out o Inside my head. De pronto, Creep empezó a adquirir mucho éxito y a emitirse en todas partes, lo que les llevó a tocar de un continente a otro. Debido a la presión de este éxito tan repentino y a que la gira se alargó durante casi dos años, estuvieron a punto de separarse. Pero por suerte esto no sucedió, porque lo mejor estaba por llegar: Radiohead eran y son mucho más que Creep.

Tras el Ep "My iron lung" publicaron e 1995 "The bends", un buen disco que fue muy aclamado y cuyo sonido es más maduro que el anterior, con texturas más complejas y una sonoridad en general más 'atormentada' y melancólica. En él encontramos Street spirit (fade out), High and dry, Just o Sulk. Ese año estuvieron de gira con REM, que además habían sido una influencia para Radiohead.

Estuvieron actuando como teloneros de Alanis Morissette para perfeccionar en directo sus nuevas composiciones antes de grabarlas y tras los conciertos editaron uno de sus más grandes discos: "OK Computer" (1997). Su escucha es muy recomendable, con composiciones más complejas y elaboradas, más experimentación y mayor riqueza rítmica. Cuenta con fantásticos temas como Karma police, Paranoid android, Let down, Climbing up the walls, No surprises o Lucky. En ese mismo año su tema Talk show host (una cara B) aparecía en la película Romeo+Juliet.
En ese momento, muchos calificaban a Radiohead como el mejor y más importante grupo del momento.

Tras un pequeño período de inactividad durante el cual estuvieron de nuevo a punto de separarse (Yorke admitió haber tenido grandes dificultades para escribir más canciones) empezaron a trabajar en un nuevo disco. Habían dejado el listón muy alto y todos esperaban escuchar su nuevo material. Radiohead sorprendió entonces con "Kid A" en el año 2000, un disco también muy experimental pero con un sonido diferente, mucho más electrónico y minimalista, con la inclusión de instrumentos como las ondas Martenot (utilizado por compositores 'clásicos' contemporáneos, como Messiaen) o instrumentos de cuerda, metales y percusión programada. 
Podían haber continuado con su sonido inicial, pero en su lugar prefirieron investigar y, de algún modo, evolucionar sin perder su identidad. Algunos ejemplos son Idioteque, The national anthem, Morning bell o Everything in its places.  
Al año siguiente editaron "Amnesiac", cuyos temas fueron grabados en las mismas sesiones que su disco anterior, por lo que puede considerarse una especie de 'Kid-B'. Es un disco con sonidos también muy electrónicos y con ese aire experimental. I might be wrong, Knives out, Dollars and cents, Pyramid song o una versión de su anterior Morning bell son algunos de los temas.

"Hail to the thief" (2003) suena menos electrónico y en él vuelven a tener más presencia los sonidos de guitarras, en una aparente intención de retomar su sonido inicial (aunque siguen usando las ondas Martenot) y con estructuras más convencionales. Un buen disco pero que no sorprende demasiado, sin temas realmente significativos (son rescatables Sit down Stand up,  Where I end, There there o Scatterbrain).
Su séptimo disco salió en 2007, "In rainbows", con temas muy ambientales y mezcla de texturas muy envolventes. Un sonido diferente, pero que al mismo tiempo es atrapante y evocador. Encontramos temas como Jigsaw falling into place, Body snatchers, Nude o Weird fishes. 
Este disco fue puesto a la venta mediante internet en formato digital y en cuya compra los usuarios pagaban el precio que creyesen oportuno (más adelante sacaron el cd). Esta novedosa tendencia a la hora de vender un disco fue imitada posteriormente por otros grupos.
Radiohead ha demostrado una actitud muy positiva hacia una distribución no comercial de su música; por ejemplo, en 2010 unos seguidores colgaron en internet un video de un concierto que habían dado en Praga, y Radiohead les proporcionó el audio para este video (y sí, parece que sin nada a cambio...).
A comienzos de este año han sacado "The king of limbs", también para descargar por internet pero ya con un precio establecido, y posteriormente podrá comprarse en distintos formatos. De este disco aún no puedo opinar porque no he tenido el placer de escucharlo. Si alguno lo habéis escuchado y queréis aportar algo, ¡bienvenidos!

Cierro esta entrada con el que considero uno de sus mejores temas: Paranoid android. Una desgarradora y penetrante canción de más de seis minutos donde la originalidad y el contraste no dejan de fluir en ningún momento, manteniendo activo el interés a cada segundo. Es un tema formado por cuatro partes muy distintas (que de hecho están a diferente tempo y en distintas tonalidades), enlazando una con otra de manera magistral. Ellos mismos comentaron que se divirtieron mucho componiendo este tema, jugando a ver cómo enlazaban esas secciones tan distintas.
Su videoclip tampoco nos deja indiferentes: enfermizo, colorido y ácido, realizado por el sueco Magnus Carlsson, autor de la serie de animación Robin (que es el protagonista de este videoclip). Como curiosidad, decir que Radiohead le pasaron a Carlsson solo la parte instrumental pero no la letra, para que no hiciese un video basado en el texto. El resultado es brillante y psicótico: música e imagen extraña y magistralmente combinadas. 

Otra curiosidad a cerca del video (triste reflejo del mundo en que vivimos) es que cuando lo emitían por televisión censuraban los pechos de dos sirenas (que, primero, son dibujos, y segundo, aparecen después de que un personaje se ampute los brazos y las piernas...). Durante un par de semanas el encargado de las censuras en la MTV no fue a trabajar por estar enfermo, y estuvieron retransmitiéndolo tal cual es (y como aparece en esta versión que adjunto). A su regreso continuaron con el video censurado, hasta que finalmente se llegó a crear una versión donde las sirenas llevaban bikini. En fin... hipocresía televisiva, como nos tienen tantas veces acostumbrados.
Bueno, pues dicho esto, ¡agarraos porque música y video tienen miga!



4 comentarios:

  1. Mis favoritos. Cada cierto tiempo tengo que volver a escucharlos para recordarme quien soy. Poco queda que añadir, Ok Computer es genial, Kid A un cambio a lo nuevo y el último disco son unas cuantas sobras del "In rainbows", más o menos correctas. Eso si, "Mixomatosis" no entiendo porque, pero me encanta.

    ResponderEliminar
  2. La verdad que "Mixomatosis" tiene algo especial, probablemente lo más significativo del tema es su ritmo tan aparentemente irregular, con esos acentos que 'nos descolocan' al escucharlo. Creo que uno de los principales problemas es que aparece en un disco poco apropiado, poco sorprendente, donde la canción, al menos a mí, me pasó por delante casi 'sin más'... Además, si Yorke se hubiese emocionado un poco más en este tema y hubiese ampliado su registro de voz, sin duda sería uno de los imprescindibles. Porque tiene la esencia del sentir de Radiohead, y tiene fuerza. Lo escucharé más a tu salud.
    Gracias por tu aporte!

    ResponderEliminar
  3. ¿y qué decir de una banda cuya trayectoria artística apunta hacia el avance, hacia el crecimiento; una banda cuyo sentir musical abarca un ámbito de acción de límites insospechados?. Suele decirse que el mayor lastre para el creador, el artista, reside en el hecho de dejar de sentir, dejar de mirar como aquella primera vez. Reside, en definita, en el abandono de una existencia que deviene nueva a cada momento, al albur de esa "Gran Rémora" que detiene el movimiento bajo la forma del enquistamiento. Sin embargo, no creo que este sea el caso de Radiohead. Cada una de sus compilaciones no son sino nuevas formas de expresar la realidad, cada experiencia, bajo la forma de un fluir genuíno donde el desesperado latir de Yorke se alza como única impronta e hilo conuctor. Todo ello lo vemos reflejado en canciones tales como "Paranoid Android", "Pyramid song" o "15 step". Nuevas formas de abrazar cada experiencia, como momentos genuínos de ese existir nauseabundo que compone el universo de Radiohead. Únicas miradas con que cristalizar ese momento existenciario que denominanos vida.

    Un besazo Bea y gracias por ofrecernos todo esto.

    ResponderEliminar
  4. Aportación sublime. Exquisitas palabras para una banda que bien merece la atención de todos nosotros. ¡Gracias a ti por estas lineas, Let!

    ResponderEliminar